Jamendo PRO

Jamendo PRO
Descarga, difunde y crea!!

miércoles, junio 27, 2012

¿Cómo ordenar mis pedales? COMBINACIÓN IDEAL


Bookmark and Share


Fernando Girón

Los tiempos que corren son para estar pisando pedales, están de moda, esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Cuáles y cuántos pedales queremos? La lista aumenta hasta un límite insospechado, pero el problema no se soluciona simplemente con tener los pedales, sino que hay que saber utilizarlos, y eso implica desde cómo usar todos los controles, hasta saber con quién combinarlo, o en qué posición colocarlo. 

En muchas ocasiones y sobre todo al principio, cuando adquieres un pedal, en los siguientes ensayos o conciertos, metes su sonido en todas partes, hasta tal punto que da igual si el efecto queda bien dentro de la canción o no, simplemente lo metes porque es nuevo. Es con el paso del tiempo cuando comienzas a ser consciente de hasta dónde puedes llegar con el efecto y dónde puedes utilizarlo. Esto hace que sólo lo uses en los momentos concretos. 

Como tal, los efectos son sensibles y están vivos, ya que no responden igual en diferentes situaciones. Esto hace que no sólo tengamos que conocer cada uno de los pedales que nos acompañan, sino cómo estos reaccionan según el amplificador que usemos, la guitarra, o qué otros pedales lo rodeen.

¿En cuántas ocasiones hemos visto que llegamos a un amplificador diferente al que usamos normalmente y nuestros pedales se comportan de forma distinta a la que estábamos acostumbrados? O incluso, ¿cuántas veces hemos llegado al concierto y, de repente, los efectos no suenan igual que en el local de ensayo? Por tanto, debemos dedicar un tiempo a plantearnos cómo salir airosos de estas situaciones que no suelen ayudarnos a concentrarnos en la ejecución. De hecho, en muchas ocasiones si tienes que hacer una prueba con un grupo, o tienes que hacer el preparativo para unos conciertos, sueles ir con el repertorio estudiado y no necesitas que algo, como puede ser un mal sonido de los pedales, te distraigan. 

Pero antes de pasar a analizar uno por uno los factores que entran en juego dentro de la cadena de efectos, me gustaría indicar que, aunque aquí hablemos de algunas premisas que inicialmente pueden funcionar, hay que pensar siempre que debemos ser cada uno de nosotros los que busquemos la combinación y el orden que nos funcione, por tanto, aunque estudiemos estos casos genéricos, debemos estar siempre dispuestos a probar y probar, hasta que encontremos la fórmula que nos funciona.

Pedales que utilizar

Antes de que comencemos a entrar más en materia, me gustaría analizar cuáles son los pedales que debemos considerar como tipo para poder hacer un estudio con ejemplos más o menos típicos. Por eso mismo debemos plantearnos:

1. Pedal de volumen: En muchas ocasiones podemos llevar el pedal de volumen para controlar, como su nombre dice, el propio volumen del instrumento, pero además puedes utilizarlo para comprobar la afinación en tiempo real en el concierto.

2. Whaw: Aunque todos sabemos qué tipo de efecto genera un whaw whaw, podemos decir que modifica el tono de la guitarra dando un efecto completamente vocal. 

3. Overdrivers: Como bien sabemos un overdrive es una pequeña “saturación”, pero muy leve.

4. Boost: Booster es otro tipo de saturación, pero por volumen.

5. Delay: Como todos bien sabemos, consiste en una o varias repeticiones a una distancia ajustable.

6. Modulaciones: Phaser, Flanger, Chorus, etc. Son efectos de modulación de onda, los cuales suelen ser utilizados para dar consistencia a nuestro sonido en ciertos momentos. 

Sabemos que existen muchos otros efectos, pero a grandes rasgos estas son las familias que podemos encontrarnos. Por supuesto que existen más opciones pero, como decimos, siempre podemos ubicarlas en alguna posición determinada, de todas las que hemos explicado anteriormente. 

Por otro lado, debemos también considerar el formato del propio efecto. Por lo general, los overdrive, las distorsiones, los booster y todos los sonidos de saturación suelen venir en formato pedal, es decir, suelen estar delante, donde podamos pisarlos. Todos los demás efectos que utilizamos, como por ejemplo los phaser, flanger, delay, etc. pueden venir tanto en pedal o en formato rack, que hace que el acceso al efecto sea de diferente manera. 

Antes de continuar explicando cómo conectar los pedales, me gustaría aclarar las diferentes maneras de las que se pueden acceder o conectarse al amplificador. Como bien sabemos, podemos conectarnos al amplificador desde la entrada principal, antes del previo, la cual suele ser la que viene con la palabra input; la otra opción es conectarse mediante el propio loop de efecto, el cual consiste una salida y entrada entre el previo y la etapa. 

El loop de efectos
Aunque no sea el propósito de este artículo hablar sobre los loops de efectos, sí que necesitamos clarificar qué son y qué tipos existen, para poder desarrollar aún más todos los detalles de cómo colocar los pedales y dónde. 

El loop de efectos es una entrada/salida extra que algunos fabricantes colocan en algunos de sus amplificadores, entre el previo y la etapa. Por tanto, se encuentra después de la entrada input y el previo, justo antes del paso a la etapa. 

Pero debemos considerar los diferentes tipos de loops que podemos encontrar:

a) Serie: Digamos que en la cadena previo + send + return + etapa, van colocados linealmente, de tal forma que se va sumando cada combinación de sonido.

b) Paralelo: En este caso digamos que, al dividirse, tendremos una cadena que irá directamente limpia y otra que pasará por el efecto o efectos que se encuentren entre el send y el return; por tanto, los loops paralelos suelen venir previstos con un control de mezcla para determinar cuánto quieres de la señal original y cuánto de la señal modificada. 

Por tanto, tenemos que pensar que las diferentes opciones para poder introducir los efectos son: acceder mediante el input o mediante el send/return del loop. 

En muchas ocasiones utilizamos previos directamente, los cuales hacen que no necesitemos pasar por el propio previo del amplificador; en ese caso debemos pensar en entrar directamente por el return del loop de efectos. Pero hay que confiar mucho en el previo que sustituya al del amplificador, ya que dependiendo de qué amplificador y qué previo utilicemos será mejor una cosa u otra. Lo que sí que hay que tener muy en cuenta es cuando procesas dos veces por dos previos distintos la señal; en ese caso debemos pensar en cómo saltarnos el del amplificador, o no usar nuestro previo externo. 

Posición de los pedales
Podemos pasar ya a la parte más importante, que es de lo que trata el artículo como tal, y es en qué orden y bajo qué condiciones debemos plantearnos la colocación de los pedales. Vamos a pasar a explicar uno a uno cada pedal tipo:

a) Pedal de volumen: El pedal de volumen podemos posicionarlo en dos sitios dentro de la cadena. El caso más común consiste en colocarlo el primero en la cadena de efectos. Por tanto, la propia guitarra iría conectada directamente al pedal de volumen y de allí al siguiente pedal. Pero hay que tener en cuenta que al controlar la cantidad de guitarra que se introduce en la cadena, debemos pensar que no sólo estamos bajando el propio volumen, sino también la cantidad de ganancia que entra al resto de pedales y, por tanto, al amplificador. Eso hace que si estamos tocando con sonido saturado comencemos a disminuir su saturación hasta llegar a bajar el volumen. Al mismo tiempo, si estamos utilizando delays veremos cómo van desapareciendo y, poco a poco, los vamos perdiendo. Por otro lado, si tenemos el pedal de volumen introducido en el loop de efectos, controlaremos el volumen después del previo y, por tanto, de toda la cadena de efectos; eso hace que bajemos el propio volumen del sonido, pero sin alterarlo como en el caso de introducir el pedal antes de la cadena de efectos, es decir, vamos bajando el volumen de toda la cadena por igual y vamos bajando los sonidos paulatinamente. 

b) Whaw: Los whaw debemos plantearlos cerca del principio de la cadena de efectos, ya que es más fácil alterar el tono al principio, con pocos efectos subidos encima, que la final que ya tenemos todos los efectos cargados y si queremos alterarlos supone un mayor esfuerzo. Por tanto, justo después del pedal de volumen puede ser un gran sitio. 

c) Overdrives, Boosters, Fuzz, distorsiones, etc.: Los siguientes en aparecer suelen ser todos los causantes de saturación o ganancia. Dentro de estos efectos podemos elegir más o menos, sin ser algo crucial, el orden; pero personalmente creo que lo más importante es plantearnos, sobre todo, dónde colocar el booster, ya que si queremos utilizarlo como algo que aumenta en alguna medida el volumen de la saturación, deberíamos posicionarlo después de la parte de saturación de la cadena. Por otro lado, si queremos aumentar la saturación de un overdrive, debemos colocar primero el boost. Por supuesto, hay que decir que no es que sea una diferencia increíble y que, por tanto, según donde coloquemos el boost será crucial para nuestro sonido, es algo relativamente notable, pero no radicalmente distinto. Es posible en alguna ocasión utilizar el booster en el propio loop de efecto, donde podemos utilizarlo para subir el volumen general de toda la cadena, incluyendo el previo; pero hay que tener en cuenta también el ancho de banda de salida que tiene el amplificador, porque en ocasiones por mucho booster que adjuntemos, si el amplificador está a un nivel muy alto no aumentará su nivel de salida.

d) Modulaciones: Es en esta posición donde entran en juego los phaser, chorus, flanger, etc. Muchos de estos efectos se suelen utilizar tanto en pedales como en formato rack, donde se puede conectar directamente al loop. En cualquier caso, personalmente soy más partidario de colocar siempre el chorus dentro de los pedales que vayan antes del previo. Los phaser, flanger, etc., pueden ser más dependientes y pueden tener una posición más variable. Si lo colocamos antes del previo, no podremos hacer que el propio sonido del previo del amplificador influya en los efectos. Es decir, si utilizamos el canal saturado del amplificador y queremos combinarlo con un phaser, debemos incluirlo en el loop de efectos. Otra opción sería que sobre un phaser le añadiéramos un sonido saturado del amplificador; en tal caso, conseguiríamos un sonido quizás más limpio. Si colocásemos estos sonidos antes de las saturaciones funcionaría, pero hay que tener en cuenta que perderíamos nitidez y, sobre todo, conseguiríamos un sonido mucho más sucio y emborrado. 

e) Repeticiones: Los delays /echos son efectos personalmente muy sensibles, tanto es así que es crucial dónde se coloquen, para que no suframos un caos en los efectos producido por un descontrol del delay. Personalmente, prefiero colocar el delay dentro del loop de efectos, ya que conseguimos repetir todo nuestro sonido, incluido el del previo. En el caso de no introducir en el loop el delay, la otra mejor posición es al final de la cadena, antes del previo. Con esto controlamos que se repita el sonido más cercano al sonido final que estábamos buscando. Si lo colocamos al principio, antes de las saturaciones, debemos plantearnos que podemos tener un sonido bastante sucio, sobre todo en las repeticiones.

Conclusión
Después de mucho plantearnos en qué posición tenemos que poner tal o cual pedal, me gustaría concluir con la idea de que, en el fondo, debemos colocarlos como a cada uno de nosotros nos funcione bien, y eso requiere tener en cuenta tanto el equipo que manejemos, como nuestra forma de tocar, estilo, etc. Por todo esto, debemos probar y probar todas las combinaciones que tengamos que hacer hasta que lleguemos a una posición en la que estemos cómodos. Además, hay que hacerlo en todas las situaciones: en tu lugar de estudio, en el local de ensayo, en el estudio de grabación, en el concierto, etc. 

23/02/2010 


Reduce la potencia de los grandes: cómo reducir potencia en tu ampli




Bookmark and Share




Jorge Asensio Rodés


Todos los músicos tenemos pillado, en mayor o menor medida, el sonido de nuestro ampli; lo que se diría “el grano”. No obstante, hemos estado componiendo, ensayando en la sala con nuestra banda, sin descanso, realizando directos… Todo a un volumen elevado. Pero, ¿qué sucede cuándo necesitamos obtener las mismas prestaciones del amplificador, sólo que a potencia reducida? Este mes se os van a dar motivos por los que debéis tener esto muy presente, y que vais a emplear durante vuestra carrera musical, así como sugerir los recursos adecuados para llevar a cabo un uso adecuado de la potencia de vuestro amplificador.


Poniéndonos en contexto: ¿por qué es necesaria la reducción?
Un día, vuestra banda y vosotros decidís que es el momento de grabar un disco. Obviamente, es una aberración pretender grabar con un amplificador valvular de 100 W, configurándolo al mismo volumen al que estáis acostumbrados para ensayar, o para trabajar en un bolo. No es adaptable a las condiciones del estudio.


¿Qué sucede? Cuando incrementáis el volumen de vuestro ampli, no aumentáis solamente la potencia de salida, sino que el sonido gana en color, calidez, presencia, tono y sobre todo, se perciben los característicos armónicos impares, provocados por la saturación de las válvulas.


Las válvulas trabajan en función de la temperatura. A altas temperaturas es como obtenemos el mejor sonido, y se calientan más conforme subimos el volumen. En cambio, si bajamos el volumen, no vamos a sacar NADA de partido a las válvulas. Por tanto, si lo único que queremos es lograr un buen sonido para grabar, hay que pensar en algún método para reducir la potencia, y así poder elevar el volumen.


¿Y qué hay de los amplificadores a transistores? Ese caso contempla amplificadores operacionales y trabajan “en frío”. Por ello, el decremento del volumen no resulta, a efectos de calidad del sonido, ni mucho menos, tan significativo como sucede con los amplis a válvulas.


Por último, puede ser interesante reducir potencia si tocamos en un espacio reducido con un potente amplificador valvular, y queremos subir el volumen para sacar buen sonido a las válvulas saturadas y, al mismo tiempo, no reventar los oídos de la audiencia.


Jugando con las válvulas de potencia: conmutadores
En este apartado voy a proponeros dos soluciones bastante prácticas. Básicamente se trata de modificaciones que os permitirán reducir la potencia de vuestro amplificador sin emplear los típicos atenuadores resistivos que, en algunos casos, pueden causarle daños irreversibles. De este modo, podrás aumentar el volumen y lograr que el ampli ofrezca ese sonido que buscabas.


a) MEDIA POTENCIA
Se trata de un conmutador que, en amplificadores con un número par de válvulas de potencia (con un mínimo, por lo general, de cuatro), permite inhibir la mitad de las válvulas de salida, consiguiendo que la potencia del ampli se reduzca a la mitad.


Si seleccionamos la posición “normal”, el amplificador operará de manera estándar, haciendo uso de todas las válvulas de potencia. Si conmutamos el selector en la posición “media”, la mitad de las válvulas quedarán inhibidas y la potencia se reducirá a la mitad.


Este caso es muy frecuente, por ejemplo, en los amplificador Mesa Boogie. Sin ir más lejos, consultad el artículo del modelo “Roadster”, recientemente analizado en ISP por mí, y comprobaréis que los controles de potencia de 100 W/50 W funcionan de acuerdo a este sistema.


Es un sistema bastante barato, y su precio no suele superar los 20 €. Eso sí, hay que tener en cuenta las características electrónicas de nuestro amplificador para comprobar si cuadran con el modelo, ya que podemos encontrarnos con que, por ejemplo, las cuatro válvulas de potencia comparten el mismo cátodo, y el switch no esté diseñado a tales efectos.


b) CONMUTACIÓN TRIODO-PENTODO
Los triodos son válvulas amplificadoras de tres electrodos, mientras que los pentodos son amplificadores de cinco, y su linealidad y rendimiento son mejores que las obtenidas con los triodos. Si optamos por instalar este conmutador, podemos hacer que las válvulas de la etapa se comporten electrónicamente como triodos, logrando una reducción de alrededor del 40% de la potencia de salida. Eso sí, en este caso, el tono y la EQ se verán afectados: el sonido pierde brillo y gana calidez. Queda un sonido más grueso y cremoso, y menos crujiente.


Si colocamos el conmutador en el modo “pentodo”, el amplificador opera de manera estándar; si conmutamos a “triodo”, pasamos a modo en potencia reducida.


c) ¿Y SI COMBINAMOS AMBOS?
Esto es perfectamente posible. De hecho, a mi parecer, sería la solución definitiva, si no queremos emplear atenuadores de potencia. Ofrecería la posibilidad hasta cuatro modos de funcionamiento: “normal”, “media potencia”, “triodo”, o la combinación de “media potencia” y “triodo”, que desembocaría en una reducción de casi el 75%; con lo cual es perfecta para estudios, por ejemplo.


Eso sí, hay que tener en cuenta las limitaciones y consecuencias de cada método, y es que al combinar ambos, también prevalecen. Es decir, haría falta un mínimo de cuatro válvulas de potencia y que la conmutación a trabajo en modo triodo modificaría la EQ.


Añadiendo elementos externos: atenuadores resistivos de potencia
¿Qué son? Los atenuadores de potencia actúan como si fueran grandes controles de volumen, y hacen que parte de la potencia del ampli sea disipada en forma de calor, gracias a la enorme resistencia de carga que albergan, y el disipador. La potencia restante se deja pasar al altavoz. La cantidad de potencia que queremos obtener se regula mediante potenciómetros, y puede darse el caso de tener más prestaciones, como por ejemplo, boosters, ya que los procesos de atenuación a menudo recortan parámetros de ecualización, y puede ser necesario compensarlos.


Estos dispositivos suelen ser objeto de controversia: unos lo consideran ideal, y otros dan por hecho que es la peor solución. Hoy día todavía sigue el debate abierto para deducir hasta qué punto pueden dar problemas, o ser prácticos en su totalidad.


Cómo emplearlos
La mayoría de estos dispositivos es relativamente fácil de instalar: hay que conectar el atenuador al transformador de salida del amplificador (el jack de salida de baffles), y este al baffle. IMPORTANTE: al igual que los recintos y las etapas presentan una impedancia, los atenuadores también, y deben coincidir con los dos primeros. Hay algunos casos, debido a las impedancias de carga (Dummy load), en los que se puede violar esta norma, pero no es en principio lo normal. Es necesario consultar el manual específico del atenuador para averiguar información al respecto.


¿Y si el amplificador está conectado directamente al altavoz, sin darse la existencia de dicho jack? En tal caso, no queda más remedio que realizar una intervención técnica para tales fines.


Atenuadores más empleados: características
Existe un gran número de atenuadores de buena calidad, en distintos formatos (rack, interno, externo…), y al generar gran cantidad de calor, están provistos de un disipador (es muy importante que sea de calidad): carcasa de láminas refrigerada, sumidero de calor o ventilador.


a) THD Hot Plate
Este es uno de los más simples de instalar y, probablemente, el más empleado de todos. Es necesario emplear únicamente el cable del altavoz (no un jack de ¼” para instrumentos), no se requieren baterías para su funcionamiento, alberga una puerta de ruido (hasta 16 dB) para evitar los posibles zumbidos que lleguen al altavoz, y su margen de error de funcionamiento es uno de los más bajos. Eso sí, en los niveles de atenuación más elevados, la EQ puede verse afectada, por lo que será necesario reconfigurarla con los controles del previo del ampli, con un ecualizador activo y/o con el potenciómetro de tono del Hot Plate. Destacan los leds informativos de conexión.


Por otra parte, presenta una carcasa resistente y un disipador más que aceptable. Cuesta entre 349 y 440 €, es compatible con etapas de hasta 185 W RMS (siendo ideales los de 150 W RMS), presenta línea ajustable y se comercializa en versiones de 2, 2.7, 4, 8 y 16 Ohmios.


NOTA: no emplear NUNCA en amplificadores cuya etapa sea de estado sólido (transistores).


b) Marshall Power Brake
Este atenuador externo es quizá menos versátil, y algo más complicada su compatibilidad y localización en el mercado de los amplificadores. Presenta dos salidas de jack ¼” para altavoces, sistema de refrigeración automático por ventiladores, selección de 8 ó 16 Ohmios y selector rotatorio de once incrementos con 3 dB cada uno.


Está especialmente diseño para ser empleado en amplificadores Marshall (aunque es compatible con otras firmas), y tiene su máxima en reducción de potencia cuando distorsionamos un amplificador valvular de elevada potencia.


Cuesta entre 450 y 500 €.


c) Tube Amp Doctor Silencer
Un atenuador alemán en versión rack bastante peculiar. Presenta una tecnología de compensación (Natural Tone Technology) que hace que, a diferencia de la mayoría de atenuadores, conserve el tono original sin pérdidas de EQ, de modo que el brillo y definición del sonido no quedan afectados. Por otra parte lleva boosters de “Bite”, para incrementar los medios, y “Punch”, para aumentar la presencia.


Es capaz de atenuar amplis de hasta 150 W (75 W en caso de 2 Ohmios) RMS, la máxima reducción de ruido es de hasta 16 dB, en pasos de 2 dB, salida de línea (25 kiloohmios y F.A.N.T.A. 600 Ohmios). Está disponible en versiones de 2, 4, 8 y 16 Ohmios de impedancia.


Este es uno de los atenuadores que menos problemas ha dado, y su precio ronda los 420 €.


¿Son dañinos para nuestro ampli?
La eterna pregunta. En principio no es normal que el uso apropiado de un atenuador de potencia deteriore el transformador de salida, o las válvulas de potencia. Tales fallos pueden atribuirse al uso de una carga resisitiva, pero se han registrado casos de transformadores destruidos mientras se usaba un atenuador Marshall Power Brake, con un cabezal Marshall. El hecho de forzar la reducción de potencia del amplificador más allá del límite recomendado implica superar los límites físicos de dicho ampli.


Tengo un ampli de 50 w. ¿no sería mejor comprar un peque de 15 w para percibir la mitad del volumen?
Resulta inviable tocar con 50 W en casa sin que los vecinos te denuncien por escándalo. Muchas veces llevamos en mente la idea de comprar un amplificador para practicar en casa. No es mala idea, pero conviene tener en cuenta la proporción en que varía el volumen, con respecto a la potencia.


Para analizar esta cuestión, hay que entender la relación logarítmica entre la potencia generada y el volumen percibido. Respondería, según las investigaciones, a esta ecuación:


% de ruido = 2log10(P2/P1) x 100


Por lo tanto, considerando el ejemplo del ampli de 50 W, obtendríamos los siguientes resultados:


POTENCIA 1 (W)-POTENCIA 2 (W)-% DE RUIDO PERCIBIDO
40-50 -94
30-50-86
25-50-81
22-50-78
20-50-76
18-50-74
15-50-70
12-50-65
10-50-62
9-50-60
8-50-56
7-50-55
6-50-53
5-50-50
4-50-47
3-50-43
2-50-38
1-50-31
0,75-50-28
0,5-50-25
0,25-50-20
0,10-50-15
0,05-50-13
0,02-50-10
0,01-50-8
0,005-50-6
0,001-50-4
0,0005-50-3
0,0001-50-2
0,00005-50-1,6
0,00001-50-1


Con estos resultados, vemos que con un ampli de 15 W no obtendríamos un tercio del volumen generado por uno de 50 W, como muchos creen, sino el 70%, nada menos. Eso sí, debemos tener en cuenta que las características físicas del ampli son las mismas.


Por otra parte, tened en cuenta que, hablando de válvulas, es MUY significativo el tipo que contemplamos. Es decir, una válvula de clase A presenta una linealidad y rendimiento en potencia superiores a las de clase A/B, e inferiores. Por ello, si crees que comprando, por ejemplo, un Badcat de 20 W, estás adquiriendo un amplificador para tocar en casa a bajo volumen, cometes el mayor error de tu vida. Yo los conozco bien y sé que podría tocar con uno en una sala mediana sin ningún problema. Así pues, cuidado y prueba bien siempre el material.


Conclusión
Es obvio que en algún momento de nuestra vida, si queremos usar nuestro ampli para realizar nuestras tareas musicales, vamos a estar obligados a reducir la potencia de la etapa de alguna manera. Como se ha señalado, grabando o practicando.


Las posibilidades son muy variadas, y para gustos los colores. Eso sí, pienso que, en casos de grabación de no demasiada importancia y prácticas, emplear productos digitales podría ser una buena idea. Claro que, cuando vamos a grabar un disco, queremos escuchar nuestro sonido, y para ello no queda más remedio que morir al palo y ajustar la potencia, o que el amplificador albergue la posibilidad de reducir la potencia por conmutación (modelos de Mesa Boogie como Express, Stiletto, Road King, Roadster…). Atenuadores, circuitos conmutadores… Elegid vuestro favorito, opciones no os faltan.


23/03/2009 




Link de referencia: http://www.ispmusica.com/articulo.asp?id=1558

martes, junio 26, 2012

MUSIC FREE

MUSIC FREE

¿Qué hay que saber sobre los altavoces? Kit de supervivencia del instrumentista




Bookmark and Share




Fernando Girón


Si analizamos cada una de las piezas con las que contamos a la hora construir nuestro equipo, ocurre lo siguiente: no sabemos cuál es más importante. A veces nos volvemos locos pensando que una determinada parte de la cadena de nuestro equipo es crucial, y luego resulta no ser la más relevante, o viceversa. Personalmente creo que éste es uno de los casos del artículo de hoy. En muchas ocasiones me han llegado las cuestiones del tipo: “no sé por qué no me acaba de sonar bien mi equipo” o “no sé por qué no empasto”. Algunas veces suele ser por cuestiones ajenas, pero en muchas ocasiones se nos olvida prestar la atención necesaria a algo realmente importante: los altavoces.


Repasemos la cadena de elementos que solemos recorrer para alcanzar nuestro sonido. Comenzamos por la mano/púa, pasamos la guitarra, pedales, amplificador (previo/etapa) y por último llegamos a los altavoces. El hecho de que estos sean los últimos no significa que sean menos importantes, al contrario, en ocasiones son cruciales. En situaciones en las que por configuración y resto de elementos, el sonido que tienes es bueno, unos speakers que acompañen podrán multiplicar por diez ese resultado. Por el contrario, si tu sonido es malo y tus altavoces además no son la mejor opción, tu resultado acústico puede llegar a ser hiriente.


No sólo vamos a hablar de tipo de altavoces, también del tipo de recintos. Veremos qué combinaciones de altavoces y en qué formatos nos brindarán las mejores configuraciones. Pero antes de nada vamos a investigar y clarificar algunos conceptos técnicos importantes. Podremos así entender algunas cosas que posteriormente serán cruciales.


Cuestiones técnicas
La primera pregunta que nos debemos hacer es ¿qué es un altavoz? Debemos entender que el altavoz es la clave en el proceso por el que se convierte la información eléctrica, en información mecánica (o movimiento) y por último en información acústica. Por tanto, nos encontramos ante el encargado de trasmitir la información fuera del sistema. Para que la reciba el oído y, a partir de ahí, se envíe al cerebro en formato de impulso eléctrico, y que posteriormente las conexiones neuronales correspondientes la interpreten.


Cada altavoz es un individuo, así por tanto, debemos tener conciencia de qué parámetros nos van a indicar qué tipo de altavoz tenemos entre manos.


Respuesta en frecuencia. Es decir, cuánto de sensible es para cada uno de los rangos de frecuencias posibles. Cuanto más neutra sea la respuesta mejor, ya que el altavoz será más fiel al sonido original. Esto por supuesto en el caso de que el altavoz esté destinado a estudio o sonido HiFi. En el caso de que tengamos un altavoz destinado a un instrumento, es necesario que ayude a sacar las frecuencias que éste necesite.


Potencia. El altavoz posee una capacidad máxima de potencia eléctrica que puede soportar. Por tanto tenemos un umbral máximo que no debemos traspasar, pues al hacerlo, resultaría dañado. Éste es el concepto que hay debajo del típico interrogante, “¿de cuánto es esta pantalla?”. Dicho de otro modo, ¿cuanta potencia “le puedo poner” como máximo? Siempre es mejor tener un margen prudencial para no reventar el altavoz. Es decir, que el cabezal o sistema de amplificación tenga una potencia algo inferior al que el recinto (sus altavoces) puede soportar.


Impedancia. Representa la resistencia que ejerce el altavoz ante la fuente de audio, en este caso el amplificador. La unidad de media de la impedancia es el Ohmio. Existen varios tipos de posibilidades en cuanto a impedancia, pero las que utilizamos principalmente en instrumentos de cuerda son 4, 8 y 16. Si tenemos un altavoz a 4, tendrá una salida más “atacada” que si tenemos un altavoz a 16. Debemos evaluar que nos conviene por nuestra forma de tocar, estilo de música, etc. Por otro lado hay cuestiones que debemos tener en cuenta a la hora de conectar nuestros equipos. Es conocido que no debemos encender los equipos de amplificación al aire, es decir, sin conectar a ningún altavoz, ya que podríamos estropear el trasformador de salida. Por otro lado debemos tener en cuenta que la impedancia del altavoz debe ser igual o mayor a la impedancia de salida del equipo de amplificación. Por supuesto lo ideal es que sean iguales, pero hay ocasiones en las que no puede ser. En dicho caso debemos tener en cuenta la premisa anterior.


Si queremos conectar dos o más altavoces, lo podemos hacer de dos formas:


• Serie: Simplemente tenemos que sumar las impedancias, ahora sí, debemos tener presente que los altavoces tienen que tener la misma potencia, y que cada altavoz sonará a menos volumen, ya que se reparte.
• Paralelo: Si tenemos dos o más altavoces de la misma impedancia; I(n) = I/n donde I(n) es la impedancia resultante, la I es la impedancia de cada altavoz, y n es el número de altavoces. Es un cálculo muy sencillo que hay que tener muy en cuenta, para no sobrecargar nuestra salida de etapa.


Tamaño del altavoz. El tamaño del altavoz está directamente relacionado con las frecuencias, graves, agudas, etc., que será capaz de proporcionarnos. Si el altavoz es muy grande conseguiremos más graves, al igual que si el altavoz es más pequeño conseguiremos más agudos. Dependerá por tanto de lo que queramos conseguir y, por supuesto, de nuestro instrumento, o a lo que esté destinado. En las frecuencias que nos movemos, es decir bajos, guitarras, etc., los tamaños suelen andar entre 10, 12 y 15 pulgadas. Generalmente el altavoz de 12 pulgadas va asociado a las guitarras, el de 10” y el de 15” se utiliza para el bajo, aunque a veces para slide se utiliza el de 10”, y para algunos conceptos más bluesy, se pueden llegar a utilizar 15” para guitarra.


Podríamos alargarnos en la explicación, entrando más en profundidad y de forma muy extensa. Pero la idea no es hacer un “tocho” interminable y técnico. Digamos que lo expuesto es el “kit de supervivencia” para nuestro día a día como instrumentistas.


Recintos
Hasta este momento hemos hablado del propio altavoz como tal, pero debemos estudiar qué muebles y bajo qué combinaciones nos convienen más. Podemos comenzar con lo más pequeño, es decir, los recintos de 1x12” (esa nomenclatura especifica cuántos altavoces tenemos en el recinto y de qué tamaño son).


El 1x12” suele ser un recinto muy direccional, muy orientado a un sonido concreto. No suelen abrir mucho, por ser, en general, bastante comprimidos. Los medios y agudos se suelen resaltar frente a los graves. Una de las principales ventajas de estos recintos, es la facilidad de manejo y trasporte. Generalmente este tipo de recintos es genial para repertorios no muy contundentes y para clubs pequeños.


El 2x12”. Un término medio. Nos permite tener algo más de grave y pegada. Por otro lado, aunque el trasporte no es algo exagerado, ya no es tan fácil y manejable como el 1x12.


El 4x12”. Son los cajones más usuales si quieres tener todas las frecuencias más o menos equilibradas. Siempre con una tendencia a abrir el sonido, y a ser contundes, los recintos de 4x12” tienen la desventaja que han de ser trasportados por un par de personas. También hay que considerar el espacio que ocupan en el escenario.


En el concepto de bajos, existen los 4x10”, los 8x10” o el 1x15”, y a partir de ahí todas las combinaciones que se nos puedan ocurrir, pero por así decirlo, las opciones que hemos comentado son las principales que se deben tener en cuenta.


Principales ejemplos
“Celestion G12 Greenback”: Estos altavoces tienen su nombre debido a que su propia parte de atrás es de color verde. Tiene una respuesta en las frecuencias medias con un gran punch. Los graves están muy bien definidos. Su impedancia puede ser de 8 ó 16 ohm y una potencia de 25 W. Por tanto, aunque con una combinación de 4x12”, tenemos 100 W, para amplificadores de alta ganancia andaría justo. Posiblemente están pensados para el rango que va desde sonidos suaves, hasta sonidos Hard Rock. Pero para rollos de altas ganancias y sobre todo de altos volúmenes podemos tener algún que otro problemilla.


“Celestion Vintage 30”: Estos altavoces se caracterizan porque van destinados principalmente al sector rock. Concebidos en los 80, tienen una respuesta en graves increíble. Con 75 W vamos más que sobrados con cualquier amplificador. Genial para amplificadores de alta ganancia. Su característica más fuerte es lo cálido su sonido. Generalmente cuando tienes un altavoz que te permite dar volumen, tu tono se convierte en algo más rudo y seco, no es el caso del vintage 30, el cual nos proporciona ese punto “caliente”.
“Ceslestion G12T-75”: Este es un altavoz bastante común en concepto “muy rock”. Es decir, que tiene unos medios poderosos, y unos graves muy aceptables. Generalmente es bastante agresivo y ayuda a conseguir distorsiones más crudas. Personalmente veo una gran diferencia entre los dos casos anteriores y el G12T-75.


“Jensen”: Sobre esta marca podemos citar algunos modelos y en que situación se desenvuelven mejor: Por ejemplo para Rock/Metal tenemos los C12N, P12N, C12Q, C12R. En el caso de sonidos limpios, podríamos tirar por el P12R.


Conclusión
Los altavoces son herramientas más que importantes dentro de nuestro sonido. Personalmente le doy mucha importancia, ya que es lo que va a hacer que tu sonido te acabe de gustar o no. Entiendo el grave problema que supone encontrar la oportunidad de probar todos los casos y combinaciones. Es muy difícil estar delante de los tipos de altavoces más importantes, y tener la ocasión además de probarlos con los amplificadores que queremos combinar. Esto hace que nuestro conocimiento se enriquezca con la experiencia que vayamos adquiriendo con el paso del tiempo. Debemos abrir nuestros oídos para aprender en cada circunstancia.


Por otro lado existe el problema del trasporte; es genial soñar con tener un escenario lleno de pantallas (hay que soportar ese volumen), pero si la realidad es que lo acabas cargando tú, hay que buscar una solución. El objetivo es conseguir lo más cercano a ese sonido que queremos, sin tener la necesidad de ir al fisioterapeuta por cada concierto. Dos portes por noche, demasiado. Si no tienes una infraestructura para llevarlas, o simplemente la salas donde vas a tocar puede fundirse con tu “extra pantallón”, debes buscar una solución intermedia.


En el caso de altavoces se cumple una regla que no falla: apostando por los clásicos aseguras que va a funcionar. Lo cual no quiere decir que existan otras opciones más actuales que cumplan igual o mejor que las tradicionales apuestas seguras...


02/06/2009 


ESPECIAL DE AUDIO PROFESIONAL


ESPECIAL DE AUDIO PROFESIONAL

instrumentos y sonido profesional
ISP Audio Junio 2009 
  • Estudio/Didáctica: Master Class Michel Martín, Técnicas de grabación de voz
  • Directo/Didáctica: Estructura de ganancias, Interferencias constructivas
  • Consolas digitales: Nueva Venue SC48
  • Iluminación: Nuevo concepto de cabezas móviles
  • Análisis de eventos: El directo de Juanes, El directo de Amaral
  • Altavoces y recintos: Tecnología Helicex®, Nacho Cano y Meyer Sound




 ISP Audio Abril 2009
  • Noticias/Producto, Breves/En Afial, Noticias/Instalaciones
  • Didáctica /Clases maestras: Michel Martín, Master Class
  • P/A Recintos: JBL Serie AE Compact, D.A.S. LX-218. Refuerzo subgraves, K-Array : KK50 - Vyper y Tornado
  • Grandes consolas: A fondo con la MIDAS Pro 6
  • Eventos / Live Tour: El directo de Manolo García
  • Entrevistas: David Kirby - Presidente de Adam Hall
  • Empresas/A fondo: Franval
  • Dossier Ferias: Los productos estrella de Afial 09
  • Iluminación: EL Road Show de Equipson



 ISP Audio Octubre 2008
  • Noticias, producto, novedades
  • Tour Live: El canto de loco con Fluge, Sobre Rock in Rio
  • Ferias Eventos: Más sobre Afial, Así fueron: Premios Plasa
  • Instalaciones: Escenarios Expo Zaragoza con Meyer Sound, Megafonía Expo Zaragoza con Earpro, Ferrari con K-Array, Madrid sale a la calle, Musicales con DB Audio, Demo del EVO 12
  • Sistemas portables: Selenium: Ribbon Mini Line, Serie SPM, Dave 12 de Adam Hall
  • Superficies de control: Digidesign C24, a prueba


 ISP Audio Junio 2008
  • BREVE: Eventos y noticias
  • AUDITORIOS INSTALACIONES: Constellation de Meyer en el Auditorio de Gijón
  • TOUR, INSTALACIÓN / EVENTOS: CHAMBAO Y HOMBRES G con FLUGE
  • A FONDO /EMPRESAS NACIONALES: EQUIPSON
  • DIDACTICA DE MARTIN AUDIO con ADAGIO PRO
  • A FONDO/NOVEDADES: Lo último de Rent Music
  • FTB: ELEVAR LA CALIDAD, MEJORAR LA NITIDEZ
  • NOVEDADES SELENIUM: ALTO ARRAY REVO. PRECIO Y CALIDAD A TU ALCANCE
  • LINE ARRAY ¿Cómo funcionan? Joan La Roda. Ingeniero de D.A.S. Audio
  • Revolución de los SISTEMAS LAZO DE NEOTÉCNICA
  • Distribución de AUDIO BARIX: Escucha lo que no puedes ver
  • ISP AUDIO: ENTRENAMIENTO AUDITIVO
  • Experiencia comercial aplicada al audio profesional: BILBAO TRADING


 ISP Audio Marzo 2008
  • Eventos - Ferias - Formación: FOROS AFIAL 2008
  • DIRECTO: Tour Bisbal Una noche con Dalama, Tour Coti con Sennheiser
  • INSTALACIONES: China. Tour Jackie Cheung con Triple Onda, EL FIB con Soundcraft, Meyer en el Auditorio de Tenerife, Musical: Seguro que hoy te levantas, Velódromo Palma Arena con DAS Audio, X-Treme en los emiratos árabes. hotelero Royal Ascot, Line array Selenium en Arena do Pan. Brasil
  • EQUIPOS: Procesado digital VMB y la revolución Arkeops, QSC a fondo, Monitorización personal BOSE L1 Model II, K ARRAY en banco de pruebas
  • SERVICIOS: Charlamos con MILAN ACÚSTICA
  • ENTREVISTAS: BUFORD JONES. El profeta de la mezcla
  • ESTUDIO: ESPECIAL MONITORES: MEZCLA EN 5.1, A PRUEBA: PMC, JBL y GENELEC


Link de referencia: http://www.ispmusica.com

PRICE CUTS on top brands

MF MD DC top-brand-price cuts 5-4-12

musicians friend



Cansado de esperar a que la tecnología de punta llegue hasta ti 
NO ESPERES MAS! TU PUEDES IR A ELLA

Somos la tienda más grande de equipos musicales en el mundo. Te ofrecemos más de 70,000 productos de las mejores marcas, asegurando de que encuentres todo lo que necesitas para realizar tu proyecto musical. En nuestro centro de llamadas contamos con representantes que pueden atenderte en español, brindándote la experiencia y el conocimiento de los productos musicales que ofrecemos, y nuestro inigualable servicio al cliente. Tenemos la mejor doble garantía en la industria ofreciendote 45 días de satisfacción garantizada y los precios más bajos. Simplemente llamanos si no estás satisfecho por completo con tu compra o si encuentras un precio más bajo publicado por un competidor.
¡¿Qué estás esperando?! Nuestros representantes de servicio en español están disponibles para atender tu llamada. Llámanos al             866-226-2919 begin_of_the_skype_highlighting            866-226-2919      end_of_the_skype_highlighting      : Lunes a Viernes – 7 a.m. hasta 9 p.m. PT; Sabados/Domingos – 9 a.m. hasta 5:45 p.m. PT.
Ver nuestra nueva guía, la Guía de Compras Para Guitarras Les Paul.

¿Cuáles son las formas de pago al efectuar mi compra en Musician's Friend?

  • Por Teléfono (            1-866-226-2919 begin_of_the_skype_highlighting            1-866-226-2919      end_of_the_skype_highlighting      )

    Puedes usar tu tarjeta de crédito (Visa, MasterCard, American Express, y Discover) o tarjeta de cheques (con el logo de Visa o MasterCard). También puedes usar Western Union Quick Collect y Transferencia Bancaria.
  • Por Internet (www.musiciansfriend.com)

    Puedes usar tu tarjeta de crédito (Visa, MasterCard, American Express, y Discover) o tu cuenta de PayPal. También aceptamos tarjetas de cheques (con el logo de Visa o MasterCard).
  • Por Correo*

    Envías el formulario incluido dentro del catálogo de Musician's Friend con tu orden junto con un cheque o giro postal a:
    Musician's Friend, P.O. Box 7479, Westlake Village, CA 91359
    *Ordenes por correo pueden tomar un mínimo de 3 semanas para ser procesadas.

¿Como puedo enviar mi orden a una dirección alterna?

Si necesitas enviar tu orden a una dirección alterna dentro de los Estados Unidos:
  • Favor de incluir la dirección postal a la que recibes el estado de cuenta de la tarjeta de crédito. Si necesitas enviar la orden a una dirección alterna, debes comunicarte con la compañía o el banco a la que pertenece tu tarjeta de crédito y añadir la información para que la orden sea procesada debidamente.
  • Si estás utilizando una Visa, MasterCard, American Express, o Discover debes comunicarte con el centro de servicio al cliente de alguna de estas para que incluyan la dirección alterna en tu expediente y así podremos aprobar el cargo a su cuenta.
    El procedimiento de verificación de tarjetas de crédito es para proteger a nuestros clientes de cualquier tipo de fraude o mal uso de tu tarjeta de crédito. Lamentamos cualquier inconveniencia que esto te pueda ocasionar.
El procedimiento de verificación de tarjetas de crédito es para proteger a nuestros clientes de cualquier tipo de fraude o mal uso de tu tarjeta de crédito. Lamentamos cualquier inconveniencia que esto te pueda ocasionar.

¿Pueden enviar órdenes fuera de los Estados Unidos?

  • Desafortunadamente, estamos limitados en la cantidad de artículos que podemos enviar internacionalmente. Si estás interesado en una lista de marcas y artículos que podemos enviar, por favor llama al             1-866-226-2919 begin_of_the_skype_highlighting            1-866-226-2919      end_of_the_skype_highlighting       por los detalles adicionales y para terminar tu orden.
Actualmente estamos trabajando en ampliar esta lista con la esperanza de ofrecer más productos a nuestros clientes internacionales.


BOLSA DE TRABAJO

The spirit of art in technology

Guitars

KORG MUSIC SYNTHESIZER

Visita Coatzacoalcos

Mi lista de blogs