Páginas

EL LECTOR

La guerra del narco, según Maquiavelo



Por: Gustavo De la Rosa - octubre 16 de 2012 - 0:00 De la Rosa en Sinembargo, LOS ESPECIALISTAS - 1 comentario



Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/opinion/16-10-2012/10141. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX


Este es un ejercicio de interpretación académica, siguiendo el modelo de Maquiavelo. No tiene nada que ver con personas ni con situaciones reales, todo es cuestión de percepción. Desde la caída de Roma, se ha presentado un fenómeno recurrente en la historia de la sociedad: después del colapso del imperio sucede la conformación de poderes regionales muy fuertes bis a bis el poder central. Maquiavelo escribió en El Príncipe una especie de profecía para un país americano surrelista-postmoderno del siglo XXI. Cito: “Los hombres, aficionados a mudar de señor, con la loca y errada esperanza de mejorar su suerte, se arman contra el que les gobernaba y ponen en su puesto a otro, no tardando en convencerse, por la experiencia, que su condición ha empeorado. Ello proviene de la necesidad natural que tiene el nuevo príncipe de someter a sus nuevos súbditos, ya con tropas, ya con una infinidad de otros procedimientos molestos, que el acto de su nueva adquisición lleva consigo. De aquí que el nuevo príncipe tenga por enemigos a cuantos ha ofendido al ocupar el principado, y que no pueda conservar por amigos a los que le colocaron en él, a causa de serle imposible satisfacer su ambición en la medida en que ellos lo esperaban, tampoco puede emplear medios rigurosos para reprimirlos, en atención a las obligaciones que le hicieron contraer (para la toma del poder)”. Parece que así le sucedió al Presidente de este país y sus enemigos se multiplicaron, los externos y los internos, su antecesor incluido. Lo que generó un gran vació de poder, y ante él se consolidaron en sus territorios los gobernadores que actuaron como señores grandes duques que agrupan varios condados-feudos. Estos nuevos Ducados tuvieron 12 años para afianzarse y lo hicieron, lo cual no logró el gobierno central, así los duques se hicieron cargo de el real gobierno. Y el que gobierna, gobierna para lo bueno y para lo malo. En consecuencia, los gobernantes provinciales no pueden cerrar los ojos y declarar inexistente de oficio el narcotráfico, porque es una de las actividades más productivas para su economía con su derrama de dólares frescos y constituyen un verdadero ejército armado y autónomo en su jurisdicción. Los narcotraficantes están ahí y son inevitables, pero además son una gran tentación y los políticos no se distinguen por sus altos valores morales o por tener a Job por ejemplo de vida, más bien son facilitos para las tentaciones y los placeres. Cuando cayó el imperio, cayeron muchos controles que se tenían desde el príncipe de príncipes, y uno de ellos era el control central con y sobre los narcotraficantes. Casualmente y por mera coincidencia junto con la pérdida de control central cayeron también los grandes capos que mandaban a nivel nacional sobre el negocio. Para entonces ya había muerto el gran líder de los narcos de ese país; era el “Jefe Amado” por sus subalternos. Al “Padrino del noreste” lo expulsaron del país y “al minimum” lo tenían tras las rejas, junto con el “Hombre Caro” y su Tío. Los únicos libres y fuertes eran los tipos del rincón norponiente, muy productivo, pero rincón al fin. Es decir que junto con el derrumbe del imperio, antes o inmediatamente después, vino el derrumbe de los ducados nacionales de narcotraficantes. Y el fortalecimiento de los barones de la droga provinciales. Los observadores vieron cómo los cuadros intermedios de los grandes cárteles se movieron a diferentes feudos, y empezaron a organizarse en cada estado donde agruparon a sus tropas y construyeron pequeños pero fuertes condados bajo su control. Sin embargo, los delincuentes ya no podían comprar el favor y la protección central , porque estaba hecho añicos, de nada les servía esta protección. Ellos son inhumanos, incultos, populistas, adoran a su familia mientras no hay necesidad de matar al primo, pero ante todo son terriblemente pragmáticos, y ellos saben que no pueden funcionar sin la protección de los poderes políticos reales. Y después del colapso central las verdaderas fuerzas políticas eran desde luego los gobernantes de las provincias. Con la anterior premisa sólo podíamos esperar que los gobernantes y los barones del narco –cuyo poder coincidía en el mismo territorio hicieran alianzas– y en esas alianzas salieron ganando los que tenían el poder político, pero todos salían ganando suficiente. Sobre todo en las provincias del norte, que colinda con el gran mercado de la droga. Así fueron todos felices y contentos, en santa alianza gobernantes y narco-negociantes. Además, sacaban ventaja de la leyenda que los grandes cárteles nacionales de la droga seguían existiendo, y como es un país surrealista, se acepta como valida cualquier ilusión, siempre y cuando no coincida con la realidad. Estas alianzas entre feudales y condes del narco recogían el dinero y perseguían fantasmas y de vez en cuando sacrificaban algún cargamento para que la población siguiera temerosa de aquellos grandes padrinos, señores de los cielos y las montañas, que en cualquier momento podían bajar de sus tronos y destruir las ciudades, hogares e hijos. Eran algo así como “Angeles del infierno terrenales, superpoderosos e invencibles niños hubo que despertaban en medio de su pesadilla gritando “el cártel, el cártel”. Hubo un príncipe que compró como buena la leyenda y cual Quijote, luchó denodadamente contra molinos de viento y terminó apaleado como el personaje cervantino. Pero algunos duques de provincia han cambiado y los nuevos gobernantes no se entienden igual con los barones de la droga y las guerras se agudizaron. Pero además ha llegado un nuevo Príncipe heredero de los antiguos Príncipes de Príncipes. Todo el reinado espera, seguirá peleando contra fantasmas, mientras los señores Feudales y los barones de la droga se ponen de acuerdo, o asumirá su tradición familiar de gobernar todo, absolutamente todo. Aunque tenga que someter a muchos gobernantes provinciales que ya le tomaron gusto al real poder.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/opinion/16-10-2012/10141. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX






2 DE OCTUBRE DE 1968: LA MATANZA DE TLATELOLCO

El 2 de Octubre de 1968 se llevó a cabo una de las matanzas más sangrientas en la historia de nuestro país ejecutada por el gobierno. El número de muertos no se sabe con precisión, fuentes oficiales refieren no más de 50 mientras que investigadores afirman que fueron más de 300.

Este es uno de los acontecimientos del cual la mayoría de los mexicanos están enterados, sin embargo, es el caso de impunidad por excelencia.


El siguiente video muestra el entorno de lo acontecido el 2 de octubre, el autoritarismo que se vivía y las peticiones de los estudiantes:



LOS HECHOS

La tarde del 2 de octubre de 1968, después de que desde un helicóptero que sobrevolaba la Plaza de las Tres Culturas arrojara una luz de bengala, empezaron los disparos en contra de los miles de estudiantes que colmaron el lugar.

El 2 de octubre de 1968 se realizaba en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, una gran manifestación estudiantil en demanda de mayor libertad de expresión, a unas cuantas semanas de que se celebraran en México las Olimpiadas.

Justo cuando se iniciaba el mitin, una bengala surcó el aire, lo que, dicen los testimonios, fue la señal para que el Ejército Mexicano empezara a disparar contra la multitud.

También dispararon sus armas los integrantes de la "famosa Brigada Blanca", vestidos éstos de civil, pero identificados por portar un guante blanco como distintivo.

De acuerdo a Paco Ignacio Taibo II, quien en 1993 encabezó una Comisión de la Verdad sobre estos sucesos, en esa "trágica" tarde fueron disparados 15 mil proyectiles y hubo 300 muertos, además de 700 heridos y cinco mil estudiantes detenidos.

Según el periodista e investigador, participaron ocho mil militares de varios cuerpos destacados en la acción, 300 medios armados entre tanques, medios blindados y jeeps con ametralladoras.
Todo ésto para reprimir una manifestación pacífica.

En 1968, México era gobernado por Gustavo Díaz Ordaz, ya fallecido, mientras que Echeverría Alvarez fungía como secretario de Gobernación, quienes nunca pudieron explicar de forma clara y veraz esos acontecimientos.

Desde entonces y hasta el último presidente de filiación priísta, Ernesto Zedillo, el gobierno permaneció en silencio ante estos hechos, que afectaron a los movimientos sociales de estudiantes y de trabajadores.

Dichos grupos, al ver cerrado el camino del diálogo, formaron ya en la década de los 70, diversos grupos guerrilleros.
FUENTE

PLIEGO PETITORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE HUELGA DE 1968

El 2 de agosto la UNAM, el IPN, la Escuela Nacional de Maestros, la ENAH y Chapingo conforman el Consejo Nacional de Huelga, el cual después de varios movimientos en otras partes del país fructificaba en el CNH como una organización con carácter nacional estructurado al cual otras universidades se fueron incorporando con protestas en Yucatán Coahuila, Morelia, Guerrero, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Sinaloa e Hidalgo.

El 13 de septiembre se realizó otra marcha de protesta al ingreso del ejército al IPN y a la UNAM. El pliego petitorio que se elaboró el 4 de agosto por el Consejo Nacional de Huelga fue; 1) libertad a los presos políticos, 2) destitución de los generales Luis Cueto Ramírez, Raúl Mendiola y del teniente coronel Armando Frías. 3) extinción del cuerpo de granaderos. 4) Derogación de los artículos 145 y 145 bis del código penal (delito de disolución social), 5) indemnización a las familias de los muertos y a los heridos víctimas de las agresiones en los actos represivos iniciados el viernes 26 de julio, 6)deslinde de las responsabilidades de los actos de represión y vandalismo realizados por las autoridades a través de los policías, los granaderos y el ejército.
FUENTE


El siguiente par de videos forman parte del documental: Tlatelolco, las claves de la masacre, realizado por el Canal 6 de julio y distribuido por La Jornada, en estos se muestra un poco de los acontecido aquel día:






Si dispone del tiempo suficiente, puede ver el documental Tlatelolco, las claves de la masacre completo, cuya duración es de 1 hora 14 minutos:



A continuación varios extractos de testimonios, entre ellos el de un ex militar:

TESTIMONIO DE UN EXMILITAR

Mario Alberto Sierra
Cuando llegamos había poca gente, como al diez para la cinco ya había 5 mil o 6 mil personas, y cuando empezó el mitin a las 5:10 ya había entre 8 mil y 10 mil asistentes. Sentíamos un ambiente raro y le sugerí al sargento Gama que nos moviéramos a una de las esquinas de la plaza, cerca del edificio Chihuahua.

Alrededor de la plaza estaban las tanquetas del 12 Regimiento de Caballería Motorizada, que habían llegado de Puebla para el desfile del 16 de septiembre y que se quedaron en la ciudad. Escobar Alemany le contó después que desde esos vehículos se disparó indiscriminadamente contra la fachada del Chihuahua.

La plaza era una ratonera, y el edificio Chihuahua, la trampa. Le dije a Gama que nos colocáramos en la orillita. A las 6:10 vio salir las luces de bengala del helicóptero militar que ya llevaba su quinta ronda sobre la plaza. Salieron del helicóptero, fueron tres luces: dos verdes y una roja. Eran luces especiales que se sueltan y alumbran como un arcoiris. Nosotros no sabíamos nada, no teníamos ninguna instrucción. Inmediatamente se escuchó un disparo y a la distancia no supimos de dónde venía, pero fue de pistola. Luego otros cinco o seis disparos.

Vi a un francotirador en el techo de la iglesia. Hubo otros disparos desde el edificio del ISSSTE. La imagen de la gente moviéndose era extraña, era como cuando el trigo se mece hacia donde lo lleva el viento. Así se movió la gente buscando una salida en sentido contrario de donde venían los disparos.

Dice que al día siguiente, 3 de octubre, se levantaron tarde porque no habían tocado la diana. No había casi nadie en las instalaciones militares. Mientras estaban desayunando los llamaron para ordenarles que regresaran a Tlatelolco en el camión militar que transportaría a mediodía el rancho para los soldados.

[Al siguiente día] ¿Qué vimos? Era como una zona de guerra. Había un silencio especial, pesado, se podía agarrar. Le dije a Gama: ‘¿Cuánto apuestas a que De Flon nos dice que por qué no estuvimos en el mitin?’ Gama me dijo ‘cómo crees’, pero dicho y hecho: Nos lo reclamó, como si hubiéramos tenido que estar muertos, heridos o detenidos para probarlo. Tuvimos que explicarle lo que nos pasó.

En la plaza había basura, ropa, manchas de sangre tapadas con periódico, sangre aún fresca mezclada con agua. Había llovido.
FUENTE


TESTIMONIO DE LA FAMILIA DE UNA DE LAS VÍCTIMAS
Diana Rivera es hermana de una de las víctimas de Tlatelolco, su hermano Guillermo (Chomy) era un adolescente de 15 años en el momento de ser abatido y muerto por tres impactos de bala. Asistió al mitin de Tlatelolco sin pertenecer a ninguna organización.

Ella también se dirigía hacia allí: «Sin embargo, ya no pudimos entrar a la plaza. Los soldados habían bloqueado la zona y nosotros nos quedamos atrás de los tanques. Unos jóvenes que huían nos dijeron: “Están matando a todo mundo”. No había necesidad de que nos lo dijeran; nosotros escuchábamos los disparos y olíamos la pólvora.

Pensamos en ese momento que la represión era más selectiva, que sólo se disparaba contra los dirigentes. No imaginábamos que el tiroteo fuera contra el grueso del mitin». Su hermano cayó herido de muerte tras los primeros disparos, supieron que lo habían trasladado a un hospital militar y que allí falleció, persiguieron a la ambulancia que transportaba el cadáver: «Aquella persecución fue una pesadilla, no sabíamos adónde llevaban el cuerpo.

Seguimos a la ambulancia que entró finalmente al edificio del Servicio Médico Forense. Allí vi una de las cosas más espantosas de mi vida: las planchas eran insuficientes, por lo que estaban repletas de cadáveres amontonados, unos encima de otros. Había cuerpos de niños, de niñas, de mujeres embarazadas... Habría algunos 200 cadáveres de gente masacrada. La misma escena cuya foto vi después publicada en la revista ¿Por qué?, que dirigía Mario Menéndez. Esa foto yo la viví. Yo vi esa escena».

… nos dijeron que solamente podíamos sacar el cadáver de mi hermano si testimoniábamos, en el acta de defunción, que había muerto por otra causa…No nos quedó más alternativa que dejar asentado que mi hermano murió por otras causas, ahorita ya ni recuerdo cuáles…Diana considera que será imposible investigar los hechos basándose en actas ministeriales o en certificados de defunción, puesto que en aquel entonces los familiares fueron obligados a poner otras causas de las muertes. «Más que por las actas, la investigación tendría que guiarse por testimonios de los familiares de las víctimas. Pero entre nosotros nunca hubo contacto. No había esa conciencia del derecho que hay ahora.
FUENTE


MÁS TESTIMONIOS

Florencio López Osuna
Llévatelo, y a la primera pendejada, te lo chingas, fue lo último que escuchó antes de que lo bajaran, a empellones, del tercero al segundo piso del edificio Chihuahua.

Había sido el primer orador del mitin y fue el único de la lista de tres comisionados para hablar esa tarde en nombre del Consejo Nacional de Huelga —los otros eran David Vega y Eduardo Valle—, que alcanzó a pronunciar su discurso.

Yo estaba en el centro de la tribuna. Cuando comenzaron los disparos, me di la vuelta, y, dando la espalda a la plaza, vi que el tercer piso se había llenado de gente que, después supe, era del Batallón Olimpia. Eran jóvenes como nosotros. Algunos traían una fusca en la mano; otros cargaban metralleta. Todos traían un guante blanco. A unos pasos de donde estaba, David (Vega) forcejeaba por el micrófono con uno del Batallón Olimpia, al que se le salió un tiro.

Los del batallón les dieron tres instrucciones: ‘Todos a la pared, todos al suelo y al que alce la cabeza se lo lleva la chingada’. Mientras tanto, un tipo alto, fornido, con gabardina, disparaba contra la multitud.

López Osuna permaneció de pie; durante segundos, pegado al barandal del tercer piso, pudo ver cómo se formaba un remolino en la plaza, la gente se movía como una ola de mar. En ese momento, uno de los agentes lo tumbó al piso, cayéndole encima.

A los que estábamos en el tercer piso nos dividieron: A unos los subieron al cuarto piso y a otros nos bajaron al segundo. Yo fui de estos últimos. Un tipo que estaba acostado con nosotros nos decía en qué turno debíamos arrastrarnos. A unos pasos de ahí, había otro tipo en cuclillas. Era el que mandaba. Todavía lo recuerdo: patilludo, orejón. Cuando tocó mi turno, el que estaba acostado le dijo a su jefe: ‘Éste fue orador en el mitin’. Entonces, me jalaron, me mentaron la madre. Ahí empezaron los chingadazos.

René Manning
Cuando empezó la balacera, estábamos viendo por una pequeña ventana, apena cabían dos personas para observar. Fernando vio que por el lado izquierdo, por donde estaba el cine Tlatelolco, y por el lado de Reforma, comenzaron a entrar los soldados. Yo me fijé en el helicóptero, cuando arrojó las luces de bengala: una roja y dos verdes.

En el balcón que estaba debajo, a mi izquierda, donde estaban los líderes hablando, vi cuando un hombre de guante blanco agarró a uno del cabello, le puso la pistola en la sien y le disparó... Yo lo vi. Ése fue el primer disparo que escuché y entonces comenzaron a entrar los soldados a la plaza. Entraron abriendo fuego contra la gente que estaba en la explanada. Después entraron una o dos tanquetas disparando contra el edificio Chihuahua. Fernando me jaló y nos fuimos hacia atrás, en ese momento entró una ráfaga de la tanqueta exactamente en el departamento. Rompieron las tuberías y el departamento comenzó a inundarse. Nos fuimos a la última recámara. Ahí nos mantuvimos hasta las cuatro de la madrugada.

Enrique Espinoza Villegas
Estaba en la Preparatoria 5 y era activista. Tenía 19 años y no participé en el Comité de Huelga. El 2 de octubre quise estar en el tercer piso del Chihuahua porque allí iban a estar otros amigos.

Llevé a mi madre, pero la dejé en la explanada y me subí. Cuando estaba hablando Socrátes (Amado Campos Lemus) empezó el tiroteo y quise bajar por mi madre, pero ya no me dejaron. Me detuvieron los del guante blanco, que comenzaron a dispararle a la gente.

Había dos niños de secundaria que, cuando vieron que los del guante blanco disparaban contra la gente, se les aventaron. Ahí mismo los mataron. Primero les dispararon y en el suelo los golpearon con las cachas de las pistolas. Iban con suéter café.

Con tristeza y remordimiento recuerda que no pudo ayudar a su madre Esther Villegas, a la que también se la llevaron los soldados. Ella estaba en las escaleras, alcancé a agarrarla, pero me detuvieron. Me llevaron a un departamento del tercer piso, donde estaban Luis González de Alba, Cabeza de Vaca, Sócrates y La Tita. Allí el policía del sombrero que aparece en las fotos era el que nos quitaba las pertenencias a todos los detenidos.

Pero después Enrique y González de Alba fueron llevados a otro departamento: Allí me quise escapar, vi un guante blanco tirado y traté de ponérmelo, haciéndome pasar por uno de ellos. Con los ojos Luis me decía que no, pero yo tenía miedo y quería escaparme para ir por mi madre, a la que también habían golpeado. Se dieron cuenta porque el guante rechinó cuando quise ponérmelo, me golpearon hasta que perdí el conocimiento. Creo que uno de ellos mismos me salvó porque les pidió que ya no me siguieran golpeando. Cuando desperté me bajaron a la entrada del edificio, donde nos tomaron la foto a un lado del elevador. Yo estoy de espaldas, soy el más alto.

Cuenta que en el Campo Militar Numero Uno nos llevaron a las galeras con camas de metal. Nos despertaban a la media noche y nos decían que nos iban a fusilar. Había ferrocarrileros, trabajadores del banco, estudiantes. Me golpeaban mucho, la tortura también era psicológica. Sacaban gente y se oían tiros, todos temblaban. Nunca vi que regresaban.

Ahí vi a Nazar Haro, varias veces fue a entrevistarnos, casi siempre a la medianoche o en la madrugada. Llegaba con sombrero y gabardina blanca, nos ponía bajo una lámpara y nos preguntaba: ‘¿Qué andabas haciendo, eres estudiante, del Comité, conoces a los líderes?’. No me golpeó, me hice pasar como trabajador de Aurrerá, estaba muy asustado. Me tomaban fotos mientras me interrogaban, huellas digitales de todos los dedos de las manos. Me parecían eternos, con preguntas insistentes.
FUENTE


FOTOS DE LA MATANZA DE TLATELOLCO

















Enlace a una galería de El Universal, con muchas imágenes e interpretaciones de las lesiones

Les dejo un par de videos de un documental realizado por Discovery Channel sobre esta masacre, obtenidos de sergioaguayo.org:




Las historias no contadas sobre violencia sexual durante el Holocausto

Las historias sobre violencia sexual provocan un shock incluso entre quienes piensan que lo saben todo sobre la 'Solución Final'
Por Jessica Ravitz
Sábado, 02 de julio de 2011 a las 10:08
Pinterest
0
Compartir
0
Email
El tema de la violencia sexual durante el Holocausto está lleno de controversias. Aquí, mujeres liberadas de una fábrica en julio de 1945 (Cortesía: Museo del Holocausto EU).
El tema de la violencia sexual durante el Holocausto está lleno de controversias. Aquí, mujeres liberadas de una fábrica en julio de 1945 (Cortesía: Museo del Holocausto EU).
Lo más importante
  • Historias de violación sexual en El Congo, Bosnia y Sudán se convirtieron en parte de los relatos de esos conflictos
  • La violencia sexual durante el Holocausto, sin embargo, no ha sido ampliamente discutida
  • No era parte de la política nazi, dicen
  • Algunas historias -no importa lo extraño que parezcan- necesitan ser escuchadas, aseguran estudiosos del Holocausto
  • Pero el tema suscita preocupación entre otros que prefieren dejarlo en el olvido para no afectar a las sobrevivientes

Temas relacionados
Una carta de 1919 revela los planes de Hitler
Una carta de 1919 revela los planes de Hitler
Videos de violaciones en Libia
El Museo de Memoria y Tolerancia
Violaciones a mujeres en Haití tras terremoto
Polémica por fotomontaje en Georgia,EU
Nota del editor: Esta es la segunda de dos historias enfocadas a la violación sexual como herramienta de guerra. La primera historia trata del papel de los entrevistadores de víctimas de violación. Ambas historias contienen imágenes fuertes por lo que se recomienda discreción.
(CNN) — Los soldados vinieron por ella durante la noche. Llevaron a la niña a una barraca y la obligaron a ver que violaban a una mujer.
Entonces los hombres borrachos soltaron a un perro para que destrozara los  pechos de la mujer violada. La sangre estaba por todas partes. La mujer se desmayó.
Derramaron alcohol sobre ella. Reían y dijeron que la matarían.
Más tarde su hermana la limpió pero no hablaron de lo que había sucedido. Nadie hablaba de esas cosas. No tenían que hacerlo o tal vez no podían.
¿El Congo? ¿La ex Yugoslavia? ¿Libia? Estas acusaciones podrían haber surgido de conflictos en cualquiera de estos lugares.
Historias como ésta tienen el poder de provocar un shock incluso entre aquellos que piensan que saben la historia del Holocausto. La razón: no se han discutido ampliamente.
¿Eso se debe a que las víctimas no comparten estas historias? ¿Los entrevistadores no hicieron las preguntas correctas? ¿O es que las influencias, tanto dentro de la academia como de la comunidad judía, han servido para barrer estas cuentas bajo la alfombra histórica?
Un creciente movimiento quiere desprender esa alfombra. Los estudiosos están revisando los testimonios y documentos viejos y buscando otros nuevos. Los autores han publicado obras que inspiran a la conversación. Los psicólogos quieren ayudar a los sobrevivientes a curarse de sus secretos. Activistas, como la escritora feminista y organizadora Gloria Steinem, esperan que estas víctimas de un lejano pasado puedan ayudar a forjar un mejor futuro.
Pero el tema de la violencia sexual durante el Holocausto está lleno de controversias. Algunos observadores creen que es un tema no lo suficientemente generalizado o probado para garantizar la atención general. Otros temen que es impulsado por una visión microscópica que desvía el foco de lo que hay que tener en cuenta. Otros piensan que impulsar el tema puede dañar a los sobrevivientes, quienes ya han sufrido bastante.
En lo que todo el mundo puede estar de acuerdo es: cuando se trata de aprender de aquellos que sobrevivieron el Holocausto, el tiempo se acaba.
Discusión e interrupción
Un punto de atención sobre este oscuro tema se iluminó  a finales de 2010 con la publicación de un libro con un título sencillo pero revelador:La violencia sexual contra las mujeres judías durante el Holocausto.
La antología interdisciplinaria aborda de todo desde la violación, la prostitución forzada y la esterilización hasta los traumas psicológicos, problemas de identidad de género y las representaciones de la violencia en las artes. Coeditado por Sonja Hedgepeth y Rochelle Saidel, se cree que es el primer libro en inglés que se centra exclusivamente en este tema.
Hedgepeth es profesora de lenguas extranjeras y literatura en la Universidad Estatal de Middle Tennessee. Saidel es una politóloga, autora, fundadora y directora ejecutiva del Instituto Recuerde a la Mujeren Nueva York.
Estas dos mujeres esperan que su libro provoque un debate serio e investigaciones. Sin embargo, ha sido consecuencia, al menos en parte, de mantener en silencio.
Mientras dirigían un taller para maestros hace cinco años en Yad Vashem, el monumento oficial del Holocausto de Israel, la pareja planteó el tema de la violencia sexual contra las mujeres judías. Cuando Saidel,  autora del libro Las mujeres judías de campo de concentración de Ravensbrück, mencionó la violación en el campamento, un importante estudioso del Holocausto la interrumpió.
"Usted no puede decir eso. ... ¿Dónde está la prueba?", recuerda Saidel que el hombre dijo. "Él seguía repitiendo esto cada vez que me topaba con él". Saidel declinó mencionar su nombre.
Ella y Hedgepeth se habían estado reuniendo con académicos más jóvenes en todo el mundo para discutir este problema, en los Estados Unidos, Israel, Austria y Alemania. Ellas sabían que los testimonios de violación quedaron registrados. Ellas sabían que si algunos eruditos se opusieron a su trabajo, era porque probablemente había razones por las cuales ellas debían continuar.
Cuando se trata del Holocausto, lo que es aceptable para el estudio es que se ha "institucionalizado", dice Hedgepeth. "Algunos temas son sancionados y otros no."
Ajustarse a una narrativa
Estrellas amarillas. Guetos. Vagones para ganado.
Campos de concentración. Cámaras de gas. Crematorios.
Estas son las imágenes que tradicionalmente vienen a la mente cuando pensamos en el Holocausto.
De los estimados 15 millones de civiles asesinados por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, sólo los judíos fueron objeto de exterminio sistemático. Esto no significa que otros grupos como los Testigos de Jehová, los sintis y romas (gitanos) y los homosexuales,  no fueron también víctimas, pero la "Solución Final" fue ideada para aniquilar a judíos.
Al final de la guerra, seis millones de ellos habían desaparecido, alrededor de dos tercios de los judíos europeos y un tercio de la población judía del mundo. Esto es lo que se conoció popularmente como el Holocausto o, en hebreo, la Shoah.
En los años posteriores, impulsados por el tantas veces escuchado mantra "Nunca Más", los historiadores han dedicado sus vidas al estudio del Holocausto. Museos y monumentos surgieron en todo el mundo. Documentales y películas sobre la Shoah han ganado los elogios. Las memorias y los diarios más vendidos se convirtieron en lecturas asignadas en las escuelas.
Con todo lo que se ha aprendido y discutido, el grado en el cual la violencia sexual se inscribe en la historia del Holocausto sigue siendo un punto de debate.
"No tengo ninguna duda de que algunas mujeres fueron violadas", dice Lawrence L. Langer, un eminente estudioso del Holocausto. Pero mientras que la violación es, sin duda, importante para las víctimas, "la importancia histórica es muy pequeña en el contexto de la experiencia del Holocausto", dice Langer. "Para que la violación fuera un parte importante de la narrativa, los números tendría que ser de miles o decenas de miles. Nunca sabremos con qué frecuencia pasó".
Myrna Goldenberg, otra estudiosa y autora, está de acuerdo en que las historias de violación deben ser contextualizadas y que su alcance no debe ser exagerado.
"Tenemos que seguir diciendo que esto no era la norma. Este no fue el Holocausto. El asesinato de judíos fue el Holocausto", dice. "Sin embargo, está mal asumir que el tema es intocable. Las mujeres fueron torturadas y violadas. ¿Cómo no hablar de eso? ¿Cómo no reconocerlo?".
Voces emergentes
El camino de esta discusión ha sido pavimentado por acontecimientos que sólo se ven con el paso del tiempo.
Los hombres constituyeron la mayor parte de las personas que entrevistaron a los sobrevivientes en los primeros 40 años después de la guerra, dice Goldenberg, y ellos pudieron haber sido reacios a plantear la cuestión de la violación. Pero después de que las violaciones masivas durante la guerra de Bosnia de la década de los 90 salieron a la luz, dice, algunas sobrevivientes del Holocausto comenzaron, cuando ella se los pedía, a compartir sus propias historias, en voz baja y fuera del alcance del oído de sus maridos.
Otras historias surgieron en los últimos años en escritos.
Aunque la violación no era la norma no debe ser ignorada, dice la estudiosa del Holocausto Myrna Goldenberg. Surgieron diarios en los que soldados y testigos documentaban las violaciones durante los actos violentos. Detalles de las acciones de los nazis contra los judíos fueron relatados en los libros de los escritores soviéticos, antes de ser suprimidos por José Stalin y redescubiertos décadas después.
Estas publicaciones largamente escondidas incluyen historias de mujeres elegidas para bailar desnudas antes de ser violadas y asesinadas. Soldados irrumpiendo en las casas y haciendo víctimas a las niñas delante de los padres, a las esposas delante de sus maridos.
Entonces, cuando el mundo se estaba enterando de las atrocidades cometidas en la ex Yugoslavia, se transmitió la película ganadora del Óscar La lista de Schindler. Hacer esta película inspiró al director Steven Spielberg a crear una fundación para compartir las historias de sobrevivientes y testigos del Holocausto.
Ahora, bajo los auspicios de la Universidad del Sur de California, la Fundación USC Shoah y el Instituto de Historia Visual y Educación, alberga cerca de 52,000 testimonios grabados en video en 32 idiomas y en 56 países.
Más de 1,700 testimonios incluyen referencias a agresiones sexuales, un término general que incluye el acoso sexual, abuso, vejación sexual y violación, explica Crispin Brooks, encargado del archivo del Instituto. Sin revisar cada uno de los testimonios, no puedo decir específicamente cuántas violaciones se mencionan, dijo Brooks.
Una sobreviviente de un campo habló de una mujer embarazada que fue violada a la vista de los demás antes de ser lanzada en un carro, para no ser vista jamás. Otra mostraba las cicatrices de los golpes propinados por un oficial cuando la llevó a limpiar su vivienda y la violó. Una tercera vio cuando se llevaban a su prima; la niña regresó a la barraca sangrando, con un pedazo de pan apretado en la mano y un secreto que nunca compartió.
'Marcadas por algo que no sucedió'
A algunos estudiosos les gustaría apretar el botón de pausa y forzar a todo mundo a tomar una respiración profunda antes de continuar con la conversación sobre violación. Lawrence L. Langer es una de ellas.
Señala que los principales campos tenían burdeles atendidos por prostitutas traídas desde el exterior para servir a los oficiales y guardias. También dice que en los campos de la muerte las presas llegaban a pesar hasta 27 kilogramos solamente y sufrían de enfermedades infecciosas como la fiebre tifoidea y la tuberculosis, y que los SS se cuidaban mucho de mantenerse lejos de ellas.
"En el contexto del Holocausto", el significado de la violación es pequeño, dice el estudioso del Holocausto, Lawrence L. Langer. Pero más importante aún es que ha estado entrevistando a sobrevivientes durante 25 años y afirma que ninguno de ellos le ha hablado acerca de la violación. También dice que el tema de la violación no surgió durante los cinco años que pasó grabando testimonios del Holocausto en el Archivo de Video Fortunoff de la Universidad de Yale, que hoy alberga cerca de 4,000 entrevistas llevadas a cabo desde 1979.
Langer no compra el argumento de algunos en el sentido de que por ser hombre las mujeres podrían haberse inhibido de contarle esas historias. Dice que no ha hecho la pregunta directamente pero confía en que los sobrevivientes comparten lo que tienen que compartir. Ha escuchado los relatos de mujeres que estrangularon a sus propios bebés y en su mente el hecho de hablar de la violación no sería más difícil.
"Siempre pregunto: '¿Qué es lo peor que te ha pasado?'. Nadie ha dicho, "fui violada '", dice. "Esto no significa que ninguna fuera violada".
Tanto Langer como Myrna Goldenberg contribuyeron en un libro pionero  coeditado por Lenore Weitzman. Mujeres en el Holocausto, publicado en 1998, es considerado el primer libro original del Holocausto dedicado a las mujeres.
Ante todo, Weitzman comparte la angustia de Langer y Goldenberg en el sentido de que la gente tenga una idea equivocada sobre el alcance de la violación durante el Holocausto. Ella participó el mes pasado en un evento en Washington enfocado en la nueva antología de Hedgepeth y Saidel, para compartir sus preocupaciones.
Ella estima que "menos de una fracción del 1 % de las mujeres judías" fueron violadas y dice: "Este libro y la publicidad alrededor de él  dan la impresión de que era común".
Pero también se preocupa de que este enfoque sobre la violación sexualice y estigmatice inapropiadamente a las mujeres sobrevivientes. Ella entrevistó a cientos de ellas y dice que llegó al evento de Washington habiéndose reunido solamente con mujeres que estaban molestas por la atención prestada a este libro.
Suponer que la violación era común "contamina a todas las sobrevivientes", dice Weitzman. "No es que no quieran hablar de algo que fue doloroso, es que no quieren ser calificadas por algo que no les ocurrió ni a ellas ni a sus hermanas o sus madres o sus hijas. Los horrores reales que experimentaron fueron bastante terribles".
Traer de vuelta los "fantasmas"
Quizá en ninguna parte el discurso sobre el Holocausto ha sido más cargado que en Israel.
Hija de sobrevivientes, la autora Nava Semel forma parte de la generación de judíos criados por padres que no hablaban de la guerra o incluso de los años previos. Eran fuertes, vivían en una nación judía y no fueron víctima de nadie. No miran hacia atrás. Se apresuraron a aprender el hebreo, por lo que podrían dejar de usar sus acentos nativos. Se centraron en la construcción de nuevas familias, sin recordar las que habían perdido.
"El Holocausto fue parte de nuestra agenda y nuestra memoria colectiva, pero nunca se mencionaba en la esfera privada", dijo Semel en su casa de Tel Aviv. "Los padres no quieren compartir las experiencias horribles. Ellos estaban tratando de proteger a sus hijos de la amenaza del pasado".
Semel estaría en sus años 20 antes de que escuchara estas historias. Descubrió que su madre sobrevivió gracias a una "puta del frente", una presa en su barraca que se convirtió en la "mujer mantenida" de un guardia de las SS y por eso salvó a las demás. Como si eso no fuera suficientemente sorprendente, hubo un giro: El guardia de la SS era una mujer.
Ella narró la historia de su madre en Un sombrero de cristal, que Semel incluyó en una colección de cuentos del mismo nombre. Dice que este libro, publicado 40 años después de la guerra, representó la primera prosa hebrea para centrarse en la experiencia de los hijos de los sobrevivientes y en utilizar el término "segunda generación" para describirlos. Sus protagonistas eran todos hijos e hijas que buscaban la verdad a fin de crecer. Obligó a abrir las puertas que estaban bloqueando las conversaciones.
Los sobrevivientes le dieron las gracias por haberles dado un espacio para hablar. Muchos de su  propia generación, sin embargo, inicialmente reaccionaron con violencia. Les preocupaba que ella estuviera "socavando la imagen de Israel", dijo Semel, al traer de vuelta los "fantasmas" de la diáspora.
Algunos fantasmas, sin embargo, permanecieron ocultos en las sombras, guardados en la memoria de las personas que no estaban preparadas para enfrentarlos.
Más de 15 años después de que esta conversación inicial ocurrió, Semel publicó su novela Y la Rata Rió. Cuenta la historia de una niña judía de 5 años de edad, que estaba escondida en una granja polaca. Fue violada en repetidas ocasiones en la fosa de las papas donde su familia la tenía.
Pero la niña creció y llegó a ser fuerte, una mujer que sobrevivió a sus primeros horrores para llegar a ser notable. El libro de Semel libro de 2010, que fue adaptada para el escenario y que podría convertirse pronto en una película, permitió a los sobrevivientes que fueron víctimas de abusos sexuales, tanto hombres como mujeres, saber que el suyo era un secreto que otros también tenían.
Tras la publicación de la novela, una docena de sobrevivientes llegaron para decirle que había escrito su historia.
Una llamada entró temprano, a eso de las 7 am.  Los sollozos en el otro extremo, le dijeron a Semel que se trataba de otro sobreviviente.
La mujer en la línea nunca había compartido esta parte de su pasado, ni con su terapeuta ni con su marido  pero ahora se permitía a sí misma sentir. Con la ayuda que viene del dejar salir, ella liberó el recuerdo que le había perseguido y fue libre para hacerle frente.
"La memoria es una entidad evasiva; es amenazadora”, dijo Semel. "La memoria siempre será una parte de ellos, pero si puedo darle voz a lo que sea que ellos no pueden, si puedo ser su pasadizo para liberarlos, ellos se sienten, y pueden morir, menos solitarios”.
Historias que se deslizan
Durante más de 20 años, Paula David trabajó de tiempo completo con los sobrevivientes del Holocausto conforme llegaban a sus últimos años.
La ahora profesora de gerontología de la Universidad de Toronto era una trabajadora social que coordinaba grupos de asesoramiento y programas para sobrevivientes del Holocausto  en el Centro Baycrest de Toronto para la Atención Geriátrica, una instalación que asegura ella  tenía la mayor población de sobrevivientes del Holocausto viviendo en un solo lugar.
Ella ha hecho su misión de estudiar el impacto en el envejecimiento de un trauma a temprana edad.
Al trabajar con mujeres sobrevivientes sabía que había razones no naturales por las que algunas nunca habían podido tener hijos. Ella supuso que había recuerdos que las dejaban acobardadas cuando visitaban al médico, especialmente a los ginecólogos. Se dio cuenta de que había una historia que llevaba a algunas a atacar y golpear a la gente cuando se les tocaba.
Tal vez ellas no hablaban del pasado porque no tenían las herramientas, el lenguaje. Muchas mujeres con las que David trabajó crecieron enshtetls, pequeños pueblos, y en casas religiosas protegidas. Tal vez perdieron a sus padres antes de que hubieran aprendido acerca de la sexualidad.
Ella construyó relaciones con estas mujeres. A ella le gustaban. Ella no las juzgaría si le decían que durmieron con hombres a cambio de comida. "No era el sexo, era el pan", explica. Ella entendía si le contaban que sólo toleraban el sexo con sus maridos para crear familias. Intentó no estremecerse cuando una mujer, que había sido salvado por los partisanos y haber luchado junto con ellos, le  dijo que había sido violada varias veces cada día durante cuatro años.
"¿Qué hay que decir?", recuerda que la mujer respondía con desdén cuando David la invitaba a hablar más. "¿Crees que me salvaron porque yo era judía?"
Ella sabía cosas que estas mujeres no querían que sus propios hijos conocieran.
"Nunca tuve a nadie a los 85 o a los 90 dice: 'Quiero decirle a mis hijos'", aun cuando sus hijos tuvieran 70, dice David.
Pero conforme las mujeres envejecían y en algunos casos la demencia llegaba, estaban aquellas que perdieron su capacidad de autocensura o de elegir conscientemente lo que compartían. En el centro donde ella y otros cuidaban de estas sobrevivientes, escuchó y vio historias de violencia sexual que se deslizaban de entre sus labios sin control y en presencia de sus seres queridos. Ideó la manera de desviar la atención de lo que se decía, no sólo para proteger a los sobrevivientes sino también para proteger a los que estaban presentes y no  podían obtener respuestas a sus preguntas.
"Tal vez (estas mujeres) nunca quisieron estar sentadas en una silla en un hogar de ancianos, dando detalles de las violaciones que experimentaron mientras que sus nietos están sentados allí", dice David. "Y es tan doloroso para un miembro de la familia escucharlo. Es exquisitamente doloroso".
Si las sobrevivientes deciden compartir sus historias, con la claridad de la mente y porque les ayudará, entonces es maravillosa. Pero dice que ellas no deberían  sentir presión para abrirse. Si prefieren llevarse sus historias con ellas a la tumba, que así sea.
"La manera como se las han arreglado para vivir es separar conscientemente aspectos específicos”, dice David. "Todos nosotros autoeditamos nuestros relatos de vida".
Modelando el futuro
En el fondo un reloj no marca, golpea. Más de 65 años después de la Segunda Guerra Mundial, las historias no contadas de sobrevivientes del Holocausto, en números cada vez menores, pronto serán enterradas para siempre.
Así que si hay víctimas de violencia sexual que quieran hablar, con los miembros de la familia, terapeutas o en público, ahora es el momento.
Eva Fogelman, una psicóloga de la Ciudad de Nueva York que ha trabajado con los sobrevivientes y los hijos de los sobrevivientes por más de 30 años, espera por su propio bien que los secretos de los sobrevivientes se abran. Ella contribuyó con la antología  de Hedgepeth y Saidel y dice que el libro, así como los acontecimientos y debates alrededor de él, pueden ayudar a validar los sentimientos de aquellas que fueron violadas y les ofrece el permiso para expresar sus historias y buscar ayuda profesional.
"Ellos necesitan la validación para ese particular dolor y sufrimiento... para ayudarlas en su proceso de curación", dice Fogelman. Y salvo la documentación, los testimonios pueden proporcionar "un sentido más auténtico de la historia."
Otros dicen que hablar o examinar las historias de violación durante el Holocausto no es sólo acerca de la sanación personal o para llenar libros de historia. Y ciertamente no es la intención tomar distancia de los horrores en general que significó el Holocausto.
Es, dicen, sobre el bien común.
"Tal vez habríamos sido más capaces de prevenir las violaciones de la ex Yugoslavia y el Congo si no hubiésemos tenido que esperar más de 60 años para escuchar las verdades que son antologías de 'Violencia sexual contra las mujeres judías durante el Holocausto'", escribió sobre el libro Gloria Steinem, pionera  de las escritoras feministas y organizadora.
Steinem dio un paso adelante para moderar la presentación de un libro esta primavera en Brooklyn que atrajo a un auditorio repleto. El evento contó con gente como el autor israelí Semel, colaboradores del libro y activistas que trabajan en favor de las mujeres y las niñas.
En un momento durante la noche, una mujer ruandesa se levantó y compartió públicamente, por primera vez, la historia de su violación a los 14 años. Una persona en el panel era Jessica Neuwirth, una abogada de derechos femeninos.
Ha trabajado con Naciones Unidas y se desempeñó como consultora experta en temas de violencia sexual y la violación como arma de genocidio. Ha sido asesora de política de Amnistía Internacional y es fundadora y actual presidente de Equidad Ahora, una organización internacional de derechos humanos establecida para poner fin a la violencia y la discriminación contra la mujer.
Neuwirth imagina un día en que las sobrevivientes del Holocausto testifiquen ante la ONU, que compartan sus historias junto con mujeres y niñas de diferentes generaciones, razas, tierras y conflictos.
Pero teme que sea demasiado tarde y que las víctimas que pudieran haberse presentado ya han desaparecido. Y por cuanto a aquellos que todavía están alrededor, ella teme que ese tiempo nunca llegue. "Por lo general tenemos gente ansiosa por hablar y nadie va a escuchar", dice. "Ahora tenemos gente ansiosa por escuchar, pero nadie hablará”.
Si usted, algún miembro de la familia o amiga tiene una historia para compartir, por favor envié un correo a ravitz.feedback@cnn.com. Debido al volumen de correos quizá no podamos responder a cada uno. 



Trilogía sobre Hiroshima (III):

Grullas de papel y esperanza.




Si la primera parte era la realidad y la segunda los recuerdos, esta es la esperanza de que nunca vuelva a ocurrir algo semejante.
Creo que Japón ha dado una lección al mundo mirando hacia adelante, no hacia atrás, queriendo olvidar algo que solo debía haber sido un mal sueño, y no haciendo propaganda de ello, y lo que es más importante y difícil: perdonando.
Esperanza también es la historia de una niña que simbolizó una generación,Sadako Sasaki. Si no es el relato mas conmovedor, al menos es el mas conocido. Esta es su historia
Aquel 6 de agosto de 1945, Sadako Sasaki tenia 2 años y vivía feliz cuando la bomba estallo sobre su ciudad, Hiroshima.
Ella sobrevivió, pues se encontraba fuera de la ciudad, pero la radiación la alcanzo, y 10 años después, cuando tenía 12, le diagnosticaron leucemia. La bomba le había causado ese cáncer en la sangre.




Estando en el hospital, su mejor amiga Chizuko, le contó el cuento de “las mil grullas de papel”. Este cuento narra que si estas enfermo y haces mil grullas de papel, los dioses te curaran de la enfermedad que tengas.
Animada, Sadako comenzó a hacer grullas con los papeles de los botes de las medicinas del hospital, y animo a otro niño que estaba junto a ella a hacer lo mismo, pero la única respuesta que consiguió del niño fue: “se que esta noche moriré”.
Sadako afectada, decidió que era injusto pedir la cura para ella sola y con cada grulla que hacia, pedía la curación de todas las victimas y la paz, haciendo que quien estuviera a su lado se emocionara por el empeño con el que lo pedía.
Pero el 25 de octubre de 1955, tras 14 meses ingresada en el hospital, y cuando tenia hechas 644 grullas, sus ojos se cerraron para siempre.




Tres años después, cuando su historia empezó a ser conocida, todos los niños de Hiroshima llevaron una grulla hecha por ellos mismos para inaugurar una estatua con Sadako y una grulla que sale de sus manos como si quisiera echar a volar. Así la grulla se había convertido en el símbolo de la paz, y esta estatua, fue el origen del parque de la paz de Hiroshima.








En la base de esta estatua esta escrito: “Este es nuestro grito. Esta es nuestra plegaria: paz en el mundo”.







En los alrededores de su estatua, miles de personas de todo el mundo depositan las grullas de papel para recordar a Sadako y a todos los niños que, como ella, murieron a causa de las bombas atómicas.






La historia de Sadako traspaso las fronteras de Hiroshima y de Japón, (hay poemas canciones y novelas con su vida), y el 6 de agosto de 1990, en el 45 aniversario de la tragedia, se inauguro otro parque de la paz en Seattle (usa), con una estatua de Sadako.






Hoy en día Hiroshima y Nagasaki son ciudades nuevas, modernas, que han partido otra vez desde cero y han evolucionado en lugar de anclarse en un pasado doloroso, siendo un ejemplo de superación como dejan ejemplo estas maquetas que están en el Parque de la paz.




La bomba “Little boy” estalló a 600 metros de altura.





Hiroshima antes de la bomba.





Asi quedó segundos después.



La cúpula quedo en pie porque fue el epicentro de la explosión.



Así luce hoy en dia la “cúpula genbaku“ en el memorial de la paz y que es patrimonio de la humanidad.




Cada 6 de agosto miles de candiles recuerdan los fallecidos sobre el río Ota.


Hiroshima hoy.






Hoy en día Hiroshima es una ciudad moderna y llena de vida, gracias a la fuerza de voluntad y al deseo de paz de gente como Sadako.
Espero que al menos hayamos aprendido algo y de verdad nunca tengamos que escuchar otra historia como la de esta niña.

Posteado por Dragonerrante.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sadako_Sasaki
http://pw1.netcom.com/~kundk/newsletter/Sadako.htm
http://www.taringa.net/posts/info/957793/Bomba-de-Hiroshima—Sadako-Sasaki-y-las-Mil-Grullas-de-Pape.html



LEER 1ª PARTE - TRILOGÍA SOBRE HIROSHIMA I, LOS HORRORES QUE INTENTARON OCULTAR
LEER LA 2ª PARTE – TRILOGÍA SOBRE HIROSHIMA II. RECUERDOS







Trilogía sobre Hiroshima (II): Recuerdos



.

Los dibujos que los supervivientes hicieron.

Si la primera parte de esta trilogía pretendía ser un reflejo de lo que realmente ocurrió en Hiroshima mostrando fotos reales, esta segunda parte se centra en otra parte mas difícil, los recuerdos de los supervivientes, las imágenes que pasan por su mente cuando cierran los ojos y que los han acompañado como una pesadilla todos estos años.

La “fundación UCLA” de ayuda psicológica a los supervivientes, les pidió en un estudio que reflejaran en papel y tinta una imagen que recordaran de aquel día, y con los trabajos realizo una exposición que si alguna vez vais a Hiroshima podréis ver expuesta en el “Hiroshima Peace Memorial Museum” .

Yo os dejo solo algunos de ellos, bajo cada dibujo esta en este orden: el nombre del autor, la edad que tenia aquel fatídico 6 de agosto y lo que representa el dibujo.

Sinceramente a mi estos dibujos casi me impresionan mas que las imágenes reales.



Tasaka Hajime-15- una madre pide agua desesperadamente para su hijo, ambos quemados y con la piel colgando.

.


Takeda Hatsue-15- gente quemada y con el cabello aun ardiendo corre despavorida por la calle.
.


Jamabe Shoji-42-ruinas de una barbería con un esqueleto aun en la silla.

.


Nakano Kenichi-47-cadáveres alrededor de un autobús, solo uno ha sobrevivido y pide agua.

.


Kojiri Tsutomi-4-quitando los gusanos que aparecen en las heridas.

.


Masao Kobayashi-45-gente caminando con los brazos al frente como una procesión de fantasmas.
.


Tsutomo Kojiri-4-La cúpula y la puerta sintoísta es lo único en pie de la antigua ciudad.

.


Amano Katsuko-14-soldados incineran cadáveres.

.


Ishibasi Sinko-6-pilas de cadáveres , la mayoría con los ojos aun abiertos.

.


Ogawa Sagami-28-Cadáveres quemados en el interior de un tanque de agua.

.


Akiko Takakura-19-Una mujer sedienta abre la boca para intentar atrapar algunas gotas de la lluvia negra.
.


Yamashita Masato-20-El cuerpo quemado de un niño de 4 o 5 años apunta al cielo.

.


Kihara Toshiko-17-Un soldado ayuda a cruzar el río al autor del dibujo y a sus 2 hermanos mientras miles de cadáveres púrpura flotan en el río.

.


Yamagata Yasuko-17-Mientras los cadáveres se apilan en un tanque de agua, una mujer con el cuerpo carbonizado deambula con bebe muerto en brazos.

.


Michitsuji Josiko-20-Gente sale de sus casas envueltos en llamas.

.


Ikegame Haruo-20-A varios kilómetros de la explosión, gente deambulando con el cuerpo quemado y la piel colgando.

.


Yamashita Masato-20-El dibujo representa al hermano del autor que murió a los pocos días echando sangre por la nariz y la boca y sin cabello.
.


Ishikawa Fumie-16-niños muertos en la escuela, uno de ellos con un paraguas abierto.

.


Takahashi Akihiro-14-El autor corriendo por un puente con un amigo, segundos después el cuerpo del amigo se inflamó y acabó envuelto en llamas.
.


Takeda Hatsue-15-Estudiantes de la escuela femenina rodeadas de cadáveres de compañeras, observan por la ventana Hiroshima envuelta en llamas.

.


Usagawa Yoshikata-14-Un bebe intenta subir por el cadáver de su madre.
.


Suga Yoko-14-Cientos de personas tratan de escapar de las llamas saltando al río sin saber nadar, cientos se ahogan y el resto trata de aferrarse a lo que flote.

.


Kihara Toshiko-17-Un caballo agoniza rodeado de cadáveres en un tanque de agua y otros que intentaba llegar a ese tanque para beber, entre ellos una madre y su bebe aun con vida.

.


Yamashita Masato-20-Un mar de fuego rodea los cuerpos quemados de gente a la puerta de sus casas.

.


Sumimoto Sueko-37-cadaveres de estudiantes flotando en el río mientras una madre grita el nombre de uno de ellos.
.


Mijayi Tomiko-34- Cuando la lluvia negra comenzó a caer ,la gente abría la boca tratando de calmar su sed, otros bebían de los charcos que formaba.

.


Yokohama Yoshihisa-32-Esa misma noche en la ribera del río, cientos de hogueras que no eran mas que cadáveres aun en llamas.

.


Ishikawa Fumie-16-Soldados cargando en carretas los cadáveres que colapsaban los caminos.
.


Tanimoto Hatsuto-41-Cuerpos carbonizados de una madre tratando de proteger a su hijo.

.


Ichida Juyi-32- Una madre llora mirando al cielo mientras sostiene a su hijo muerto en brazos.

.


Inodue Tadao-35-Un niño de 3 años con el cuerpo quemado trata de comer un tomate .

.


Ishizu Kashuhiro-37-Una familia con el cuerpo quemado abandona la ciudad.

.


Kiyoyoshi Goro-48-Una hora después de la explosión el cielo estaba negro y todo envuelto en llamas.

.


Murakami Misako-45-Estudiantes femeninas salen de la escuela con el cuerpo quemado y la piel colgando.

.


Matsumuro Kazuo-32-Una madre busca un lugar para cremar el cuerpo de su hijo muerto que lleva a la espalda.

.

Posteado por Dragonerrante.

.

.

Fuentes:

http://www.pcf.city.hiroshima.jp/index_e.html

http://scienceblogs.com/primatediaries/2009/08/intimidating_the_soviets_a_hir.php

http://www.aasc.ucla.edu/cab/200712090007.html




Trilogía sobre Hiroshima (I): Los horrores que intentaron ocultar



.

El horror que Estados Unidos trató de ocultar.

Este 6 de agosto se cumplieron 65 años de uno de los horrores más grandes jamás cometidos en una guerra.
El ataque con una bomba nuclear a Hiroshima. 3 días después se repetiría la misma barbarie conociendo las consecuencias sobre Nagasaki.
La excelente reflexión  nuclear de Joel que nos publico aquí el día 6 me ha hecho rescatar una trilogía que hice hace un año dedicada a esto tan terrible que nunca debió haber ocurrido.
Esta barbarie nuclear digna de la peor pesadilla, quedo eclipsada en parte por el holocausto judío llevado a cabo por los nazis,  pero  personalmente metería al  entonces presidente Harry Truman en la misma lista genocida, ya que ordeno lanzar las 2 bombas atómicas sobre la población civil de Hiroshima y Nagasaki provocando la muerte directa de 300.000 personas, que otras miles murieran semanas después, y que miles de supervivientes quedaran marcados física y psicológicamente por los efectos secundarios de la bomba.
Nada mas conocer los daños, el presidente Truman dijo: “este es el suceso mas grandioso de la historia”.
.
.
Como el material sobre este ataque es muy denso lo dividiré en tres post, este es el primero dedicado especialmente al esfuerzo estadounidense de ocultar el horror que habían provocado:
.
.
El ataque atómico dejo un terrible recuerdo, y todas las imágenes que se mostraron eran de la ciudad devastada, ¿pero donde estaban las victimas?. En 1946, el gobierno americano prohibió la difusión de cualquier testimonio de la masacre y se destruyeron millones de fotografías, y la presión estadounidense obligó al derrotado gobierno japonés a establecer un edicto donde hablar de “aquel hecho” era un atentado contra la tranquilidad pública y por tanto quedaba prohibido.
Con el tiempo salio a la luz algún documento e imagen, pero lo ocurrido, comparado con las imágenes de las pilas de cadáveres de los campos de concentración alemanes que el gobierno americano difundió estratégicamente,  no paso de ser un mero dato de algo que había ocurrido en la guerra y estaba en parte justificado. Los miles de victimas eran un dato aun sin rostro.
Aquí están algunas de esas imágenes que ponen rostro a esta barbarie:
.
Todos los relojes se pararon a las 8:15, la hora del ataque
.
El calor y la explosión dejaron la llamada “sombra nuclear”, aquí se ven los pilares del puente
.
Aquí se aprecia la silueta de 2 personas que fueron pulverizados al instante
.
A 200 metros de la explosión, en las escaleras de un banco, esta la sombra de una persona que estaba esperando sentada a que abriera las puertas. Los 2000 grados lo incineraron sobre el escalón.
.
La bomba estallo a casi 600 metros sobre el centro de Hiroshima, 70.000 personas murieron al instante a 6000 grados centígrados, el resto murió por la onda expansiva que no dejo un edificio en pie y carbonizo hasta los árboles en un radio de 120 Km.
.
Unos minutos y el hongo atómico alcanza una altura de 13 kilómetros provocando una lluvia acida que mata a miles de personas que habían escapado de la explosión inicial. El 80 % de la ciudad había desaparecido.
.
.
.
Hubo miles de casos de incineraciones súbitas, carbonizaciones y quemaduras muy graves a mas de 10 Km. de la zona del estallido.
.
Los resultados eran devastadores, pero días después los médicos seguían tratando a los supervivientes como si las heridas fueran simples quemaduras, y muchos relatan el horror de comprobar que la gente seguía muriendo de forma enigmática y aterradora licuándose por dentro y muriendo. Nunca habían visto nada semejante.
.
.
Los médicos inyectaban incluso vitaminas, pero la carne se pudría al contacto con la aguja. Los glóbulos blancos estaban destrozados.
.
La mayoría de los supervivientes en 2 Km. quedaron ciegos, y miles de personas sufrieron cataratas por radiación como la de esta imagen, algunas aparecieron años después como una secuela.
.
.
.
.
“Hibakusha”, así llamaron los japoneses a los supervivientes. Hubo 360.000, aunque la mayoría con graves desfiguraciones,   cáncer y deterioro genético.
.
Estos hibakusha eran victimas también de sus propios compatriotas que creían que  la radiación contagiosa y los evitaban a toda costa.
.
Muchos lo mantuvieron en secreto ocultando sus secuelas (cuando era posible) , e incluso años después, si la compañía para la que trabajaban tenia conocimiento de que eran hibakushas, los despedían.
.
En la piel estaban las marcas del tipo de ropa, incluso del color y tejido que la gente llevaba en el momento de la explosión.
.
El 10 de agosto, un fotógrafo del ejercito japonés llamado Yosuke Yamahatallego a Nagasaki con el encargo de documentar los efectos de la “nueva arma” y camino durante horas entre los escombros de un escenario dantesco fotografiando el lado humano del horror que allí se había vivido. Estas son las imágenes y lo que anoto en su diario:
.
“Un viento caliente comenzó a soplar – explicó años después – En todos lados se veían pequeños incendios, como antorchas apagándose: Nagasaki había sido totalmente destruida… prácticamente tropezábamos con cuerpos humanos y de animales que yacían a nuestro paso…”
.
“Era en verdad el infierno en la tierra. Aquellos que apenas pudieron sobrevivir la intensa radiación -con los ojos quemados y la piel calcinada y ulcerada- deambulaban apoyándose en palos para poder sostenerse esperando ayuda. Ni una sola nube amortiguaba los rayos del sol de ese día de agosto, brillando inmisericorde en ese segundo día después del estallido”.
.
.
.
Y una casualidad, exactamente 20 años después, otro 6 de agosto, Yamahata enfermó súbitamente y le diagnosticaron cáncer de duodeno en fase terminal por los efectos de aquel paseo donde saco estas imágenes. El fotógrafo descansa en el cementerio de Tama en Tokio.
.
.
Como curiosidad, la carta que Albert Einstein remitió al anterior presidenteRoosevelt, donde contaba la posibilidad de usar el uranio como arma de considerable poder, y explicaba los pasos para poder conseguirlo. Este es un extracto de esa carta:
Recientes trabajos realizados por Enrico Fermi y Leo Szilard, cuya versión manuscrita ha llegado a mi conocimiento, me hacen suponer que el elemento uranio puede convertirse en una nueva e importante fuente de energía en un futuro inmediato[...] se ha abierto la posibilidad de realizar una reacción nuclear en cadena en una amplia masa de uranio mediante lo cual se generaría una gran cantidad de energía[...]
Este nuevo fenómeno podría conducir a la fabricación de bombas y, aunque con menos certeza, es probable que con este procedimiento se pueda construir bombas de nuevo tipo y extremadamente potentes.
(Carta de Einstein enviada al presidente Roosevelt).
.
Posteado por Dragonerrante.
.
.
Fuentes:
.








Algarabía






 Batalla de la Isla Ramree



La Batalla de la Isla Ramree se libró durante seis semanas entre enero y febrero de 1945, como parte de la ofensiva del 14º Ejército Británico en el Frente del Sur de la Campaña de Birmania (1944-1945) durante la Segunda Guerra Mundial.
La isla birmana de Ramree fue capturada junto con el resto del sur de Birmania, durante las primeras fases de la Campaña de Birmania, por el rápido avance del Ejército Imperial de Japón en 1942. En enero de 1945, los aliados iniciaron las operaciones para recuperar Ramree y su vecina Cheduba, con la intención de construir en ellas bases aéreas que serían abastecidas por vía marítima


Batalla







Aspecto de un manglar enBangladés.
La batalla comenzó con la Operación Matador, un asalto anfibio para capturar el estratégico puerto de Kyaukpyu - situado en el extremo septentrional de la isla de Ramree, al sur de Akyab a lo largo de la bahía de Hunter - y el vital aeródromo cerca del puerto. El reconocimiento llevado a cabo el 14 de enero de 1945 mostró fuerzas japonesas emplazando cañones para evitar el desembarco en las playas, por lo que la Marina Real asignó unacorazado y un portaaviones de escolta para proporcionar apoyo naval a la fuerza de operaciones.
El 21 de enero, una hora antes de que la 71ª Brigada India desembarcara, el acorazado Queen Elizabeth abrió fuego con su batería principal mientras que aviones del portaaviones de escoltaAmeer actuaban como observadores. El crucero ligero Phoebe también se sumó al bombardeo, junto con B-24 Liberators y P-47 Thunderbolts del 224º escuadrón de la RAF, (bajo el mando del Cuartel General de la RAF para Birmania y Bengala), que bombardearon las playas. Las tropas de asalto desembarcaron sin encontrar resistencia y aseguraron la cabeza de playa; al día siguiente desembarcó la 4ª División India de Infantería.
El 26 de enero en la Operación Sankey, tropas de la Infantería de Marina Real desembarcaron en la isla de Cheduba, que se encuentra al sur de Ramree, para encontrarse con que no estaba ocupada por los japoneses. En Ramree la guarnición japonesa opuso una feroz resistencia. Desembarcaron las brigadas indias 4ª, 26ª, 36ª y 71ª, con apoyo de la RAF y de la Infantería de Marina. Cuando la Infantería de Marina flanqueó un punto fuerte japonés, los novecientos defensores del mismo abandonaron la base y fueron a unirse a un batallón mayor de soldados japoneses a través de la isla. La ruta obligó a los japoneses a cruzar 16 kilómetros de manglares. Mientras trataban de abrirse paso por los espesos bosques, las fuerzas británicas rodearon la zona. Atrapados en el barro, los japoneses empezaron pronto a sufrir los efectos de las enfermedades tropicales, pero peor aún fue la presencia de un gran número de escorpionesmosquitos tropicales y miles de cocodrilos de agua salada que comieron a los soldados, entre 650 y 1000 perecieron ante ellos.

El cocodrilo de agua salada (Crocodylus porosus) es el más grande de todos los reptiles.
Los repetidos llamamientos de los británicos a los japoneses para que se rindieran fueron ignorados: la infantería de marina que rodeaba el perímetro abatía a todo japonés que intentaba escapar, mientras que en el pantanal cientos de soldados murieron por falta de alimentos o de agua potable. Algunos, incluido el naturalista Bruce Wright, afirmaron que los cocodrilos atacaron y devoraron a numerosos soldados:1 2
Cuando los británicos penetraron en el pantano, de los nueve centenares de soldados que en un principio habían huido hacia el pantano, capturaron sólo una veintena de ellos, gravemente heridos y debilitados. En total, alrededor de 500 soldados japoneses escaparon de Ramree a pesar del intenso bloqueo dispuesto para detenerlos.

[editar]Notas

  1.  :"Esa noche (la del 19 de febrero de 1945) fue la más horrible que cualquiera de la dotación de la ML [lanchón de desembarco de la infantería de marina] haya visto nunca. Entre el esporádico sonido de los disparos podían oirse los gritos de los hombres heridos, aplastados en las fauces de los enormes reptiles, y el vago, inquietante y alarmante sonido de de los cocodrilos girando creaba una cacofonía infernal que rara vez se ha igualado en la Tierra. Al amanecer llegaron los buitres para limpiar lo que los cocodrilos habían dejado... Del alrededor de 1000 soldados japoneses que entraron en los pantanos de Ramree, sólo unos 20 fueron encontrados con vida. "
  2.  Las afirmaciones de Wright han sido puestas en duda. Entrevistas realizadas a ancianos residentes de Ramree niegan que los cocodrilos atacaran a los asediados soldados japoneses

[editar]Enlaces externos












ALDIKO




Para aquellos amantes de la lectura, les dejo información relevante relacionado con esta novedosa aplicación, ahora es posible transportar todos aquellos libros que deseas traer a la mano, sin necesidad de hacer mas espacio que el necesario para transportar tu android; posteriormente estaré subiendo unos links de los cuales podrás descargar libros o en su caso podrás convertir tus archivos PDF a Epub o cualquier otro formato que requieras.



Es difícil identificar o seleccionar cuál es el mejor ereader para Android ya que básicamente esto depende de el lugar de donde uno descargue sus libros, revistas o material de lectura. Sin embargo hemos elegido a Aldiko como la mejor aplicación de ereader por su gran flexibilidad y usabilidad y compatibilidad.

Aldiko

Aldiko es una excelente aplicación para leer y descargar libros electrónicos que nos permite una gran cantidad de prestaciones tanto en su versión gratuita como en su versión paga. La aplicación ya cuenta con más de 5 millones de descargas que garantizan su calidad.


Características

Como buen pie de inicio podemos decir que Aldiko soporta tanto smartphones como tablets. Además es compatible tanto con ePUB, PDF books y DRM-locked Adobe ebooks.

En cuanto a su apariencia podemos realizar muchos cambios a la hora de la lectura como cambios en los niveles de brillo y tipos de lecturas diurnas y nocturnas. Además al igual de lo que podría esperarse de cualquier aplicación de su estilo cuenta con marcaciones para continuar leyendo más tarde y otras marcas para hacer intervalos entre lecturas.

Una característica interesante de Aldiko es que este nos permite archivar en la red libros para leer más tarde además de los que tenemos guardados en nuestro smartphone para no ocupar espacio innecesariamente.
Anuncios Google
Microsoft® Office 365
Sus Programas de Office Disponibles Dónde y Cuándo quieras. www.microsoft.com/office365

Con Aldiko podemos clickear en cualquier palabra del texto que no comprendamos o que queramos entender más y hacer una búsqueda directa en sitios como Google o Wikipedia.

La aplicación cuenta con una aplicación interna donde podemos comprar y adquirir nuevos libros para nuestra biblioteca sin salir de la misma.

A pesar de todo lo bueno que tiene Aldiko debemos decir que la falta de lectura de algunos formatos puede ser un problema, sin embargo tenemos fe de que las próximas actualizaciones de la aplicación traigan consigo nuevos formatos y mejores características.

Si han quedado convencidos con lo que han leído les invito a seguir leyendo en Aldiko. Pueden descargar su versión paga y versión gratuita directamente desde Android Market.

Si te interesa saber más sobre aplicaciones para Android te invito a conocer Alarm Clock Xtreme y ADWLauncher EX.

1 comentario:

  1. https://gacetafrontal.com/biografia-de-jose-balta/
    Vida de José Balta

    Se llega a considerar que la vida de José Balta fue muy sencilla. Su nombre de nacimiento llegó a ser José Balta y Montero.

    ResponderEliminar