Jamendo PRO

Jamendo PRO
Descarga, difunde y crea!!

miércoles, julio 18, 2012

Reciban un cordial saludo del administrador de la página.



De antemano agradezco a cada uno de los que han visitado nuestro blog, esperando  halla sido de su completo agrado, queremos hacer el blog más dinámico y tocar temas de su completo interés por lo cual es necesario se registren y nos den sus opiniones.





Regístrate en nuestra página y recibe un aviso de cada una de nuestras actualizaciones a tu correo personal, o a tu móvil, sugiere temas, o artículos de tu interés y nosotros nos encargamos de investigar y aclarar cada una de tuis dudas o sugerencias al final de la pagina encontraras las opciones de registro.




Este blog, es 100% gratuito, por lo cual agradecemos cada click que des a los anuncios, con esto estas apoyando a mantener este espacio.




Infórmate, opina y regístrate.


¿Eres Músico? En este blog encontraras sugerencias de páginas alternas las cuales distribuyen y promocionan la música libre, en ellas podrás subir, descargar y promocionar tu música, desde la comodidad de tu casa tu música lograra trascender a través de la red, podrás recibir asesoría legal para el registro intelectual de tus obras.





Que tengan un excelente día.






martes, julio 17, 2012

Ritmos del mundo Asia.






Bookmark and Share




Pepe Acebal


Comenzamos nuestro penúltimo viaje por los ritmos del mundo, esta vez descubriremos el recorrido musical más extenso de cuantos hemos hecho hasta ahora. En nuestra mirada, Asia. Nuestro objetivo, intentar desgranar algunos de los más representativos códigos rítmicos de esta extensísima tierra e intentar comprender el cómo y porqué del origen de sus tradiciones musicales.


Asia es el continente más extenso y poblado del planeta, cuenta con cerca de 45 millones de km2 y con más de 4.000 millones de habitantes; el 60% de la población humana.


En Asia hay más diversidad de pueblos que en cualquier otro continente. Esta es una zona de gran riqueza espiritual y de gran importancia religiosa, ya que las religiones más practicadas del mundo surgieron en Asia: el judaísmo, el cristianismo, el islamismo, el budismo y el hinduismo.
La enorme disparidad cultural hace imposible condensar todas las variables rítmicas de esta basta extensión, no obstante, trataremos de analizar las más importantes o representativas.


Asia del Sur
La subregión de Asia del Sur comprende países como Bangladesh, Bután, India, Irán, Maldivas, Nepal, Pakistán o Sri Lanka. Nosotros vamos a hacer escala en dos de estos: la India y Pakistán.


En India existen dos estilos de música clásica: la música carnática, encontrada principalmente en el sur y la música clásica indostaní, en el norte del país. Las dos tradiciones proceden de la misma raíz formada en el siglo XIII. La rama carnática destaca por enfatizar la estructura de la canción, es mucho más teórica que la indostaní y tiene reglas más estrictas.


El sistema tonal de este genero musical no guarda relación con los establecidos en otras partes y la tradición afirma que éste proviene de un origen divino. Los conceptos musicales básicos son el raga (escala musical) y el tala (ritmo). Nos centraremos solamente en el aspecto rítmico, ya que el espectro musical de estas gentes es muy amplio y complejo.


La rítmica en la música hindú es sin lugar a dudas una de las más complejas del planeta. Un tala cuenta con un número que oscila entre tres y 108 tiempos o pulsaciones. Estos son agrupados en función de sus acentos y se interpretan con cambios de velocidad: lento, medio o vivo.


Los talas más importantes son: Tin-tal, 16 tiempos (4+4+4+4); Ek-tal, 12 tiempos (2+2+2+2+2+2); Jha-tal, 10 tiempos (2+3+2+3); Kharva-tal, 8 tiempos (4+4); Rupak-tal, 7 tiempos (3+2+2); Dadra-tal, 6 tiempos (3+3).


La memorización de las variaciones rítmicas se hace con la ayuda de monosílabos que representan las diversas maneras de golpear el instrumento (tabla).


Lo comentado anteriormente es solamente la punta del iceberg de un completísimo y estructurado sistema rítmico, es completamente imposible explicaros toda su constitución en unas pocas líneas.


Los instrumentos principales son:
El sitar, la tampura, la vina, el sarangi, el sarod, el bansuri, la tabla, el mridangam, o el ghatam.


Y algunos de los artistas influyentes:
Ravi Shankar, Zakir Hussain, Selva Ganesh, Baha-ud-din Dagar, Wasifuddin Dagar, Bhimsen Joshi, Shahid Parvez, Imrat Khan, Trilok Gurtu, Ram Narayan, Kumar Sharma, Alla Rakha.


La música Qawwali, hablamos ahora de Pakistán, es una tradición sufí totalmente única en el subcontinente indio. Sus inconfundibles ritmos, grandes juegos vocales y un mensaje de amor universal y de paz, han hecho que este estilo encuentre fanáticos en todo el mundo, no sólo entre los que profesan el sufismo o las creencias musulmanas, sino también entre un publico más extenso y multicultural.


Su conformación musical se basa en el sistema de ragas y talas indio, donde se crean composiciones modernas o tradicionales que abarcan poemas o leyendas compuestos en su origen por grandes poetas sufís.


El acompañamiento musical es variado: harmonium, tabla, dholak, sarangi, saringda y rabab, son los instrumentos más comunes. Además, el simple sonido de las palmas es un soporte rítmico omnipresente.


Hay varios talas en uso en el Qawwali, los más comúnes son el Dadra-tal y el Kharva-tal anteriormente vistos. A diferencia de las formas clásicas, más complejas, estos talas se tocan de forma tal que producen un ritmo regular hipnótico.


El artista que hizo más que cualquier otro para llevar el Qawwali a una audiencia mundial fue el gran cantante pakistaní Nusrat Fateh Ali Khan, que murió en 1997. Otros artistas importantes son los hermanos Sabri o el dúo Mehr y Sher Ali.


Hoy día podemos ver también a grandes cantaores del flamenco como Duquende o Miguel Poveda adentrándose en este genero musical.


Asia del Este
Más de 1.500 millones de personas viven en Asia del Este, lo que equivale casi al doble de Europa. Asia del Este es una de las regiones más sobrepobladas, su densidad en habitantes es el triple que la media mundial.


De Asia del Este vamos a destacar la música de China y Japón.


La civilización china se encuentra entre las más antiguas del mundo, su sistema musical y algunos instrumentos se desarrollaron antes que en otros países. Las notas musicales estaban asociadas al firmamento y dependiendo de éste las canciones tenían diferentes formas. La música en china siempre tuvo un vínculo muy fuerte con la naturaleza y es tocada por instrumentistas solistas o en pequeños ensambles de instrumentos de cuerdas punteadas y frotadas como las flautas, los platillos, los gongs y los tambores. Las flautas chinas de bambú y los guqin son los instrumentos chinos más antiguos que se conocen.


Los instrumentos se dividen tradicionalmente en categorías basadas en el material que los componen: piel, calabaza, bambú, madera, seda, tierra/arcilla, metal y piedra.
La música china (cuya escala está compuesta de cinco notas) se escribía con los mismos caracteres usados para las palabras, no había manera universal para escribir los ritmos y los músicos sólo podían hacerse una vaga idea de la pieza leyendo las alturas. El compás de cuatro tiempos es el más usado en la música de estas zonas y se da un papel fundamental a la melodía, relegando así a un segundo plano al ritmo y a la armonía.


Otro movimiento musical muy importante en china es la ópera, donde se cuenta la historia del pueblo chino, siempre condicionada por la doctrina de los mandatarios que en ese momento se encontrasen en el poder.


Algunos artistas o grupos de música tradicional son:
Chen Dacan, Hu Ruijun, Han Ying, Hong Kong Philharmonic Orchestra, City Chinese Orchestra, China National Symphony Orchestra, Wang Guowei, Chen Yihan, Helen Yee.


En Japón podemos encontrarnos dos tipos de música tradicional: la teatral y la cortesana. El estilo orquestal cortesano es muy diferente del teatral, pero existen características comunes entre las dos que las hacen semejantes. La inexistencia de melodía acórdica, melodías que parecen solaparse, la improvisación o creación de melodías en el instante de la interpretación y una estructura de tres partes (introducción, ruptura, rápido) son las bases de estos géneros.


En cuanto a los instrumentos tradicionales, decir que gran parte de ellos se han desarrollado a partir de los instrumentos chinos. Algunos ejemplos son:
El Koto, Shamisen, Ryuteki, Komabue, Hichiriki, Biwa, Sho, Kakko, Taiko.


El Taiko (tambor grande) fue usado en batallas para coordinar los movimientos entre las tropas alrededor del año 1500; el Taiko era el único instrumento que podía ser oído en todo el campo de batalla.


Éste se ha convertido en un elemento de percusión muy célebre y el éxito que internacionalmente están alcanzado grupos de Taiko como Kodo y Ondekoza, ha hecho que agrupaciones de este estilo hayan nacido también en países como Estados Unidos y Canadá, aunque también existen grupos por toda Europa, Australia y América del Sur.


Asia Central
La región de Asia Central comprende principalmente a las ex repúblicas soviéticas de Kirguizistán, Tadzhikistán, Kazajstán, Uzbekistán y Turkmenistán, además de Afganistán, la Región Autónoma de Xinjiang en China y Mongolia.


La música clásica de Asia Central se basa en el maqam (podríamos traducir como “modo”), un nombre que comparte con otros repertorios de música clásica o música de la corte en el mundo musulmán básico, como el árabe, turco, iraní y otros repertorios. Las variedades locales de maqam en Asia central son innumerables, pero todos se basan en la raíz de un lenguaje musical común.


La música vocal se encuentra en el centro de todas las tradiciones de maqam. Los cantantes suelen estar acompañados por pequeños conjuntos de instrumentos mixtos que siempre incluyen percusión y la voz, en piezas instrumentales es sustituida simbólicamente por instrumentos solistas como el laúd, los violines o las flautas. Este género incluye piezas ancestrales llegadas de la más pura tradición oral y temas cantados con acompañamiento melódico y rítmico. Los músicos suelen adaptar diferentes textos poéticos de una manera rítmica y musical. Algunos textos son de poetas clásicos islámicos como Hafez, Jami, Nawâî, Hilali, Amiri, Bedil, Mashrab, pero también nos encontramos otros, escritos en persa, con una forma literaria conocida en turco como Chagatay.


Las tradiciones regionales de maqam de Asia Central son: Shash maqam, que floreció en las ciudades históricamente multiculturales de Bujara y Samarcanda, cuyos artistas son los Tayikos, Uzbecos y judíos Bukharan; Khorezm maqam, vinculado a la ciudad de Jiva en Uzbekistán; Ferghana-Tashkent maqam, cultivado por los gobernantes del siglo XIX de Quqon; y el Ikki maqam de Los Uigures, que cuenta con un pasado común al resto de estilos y repertorios, pero con un desarrollo propio reflejado a lo largo de muchos siglos en las ciudades oasis de lo que ahora es Uigur de Xinjiang, comunidad autónoma de China.


Los instrumentos más utilizados en estas zonas son:
Choor (flauta), Choor Chopo (ocarina), Doira (pandero), Dombra (familia del laúd),
Dutar (familia del laúd), Garmon (acordeón), Ghijak (violín), Komuz (familia del laúd), Kyyak Kyl (especie de violín), Tar (violín-sitar).


Algunos artistas o grupos relacionados con estas músicas son:
Alim Qasimov, Tengir-Too, Homayun Sakhi, Badakhshan Ensemble, Silk Road Ensemble, Turdi Ahun, Sevara Nazarkhan, Atabai Tsharykuliev.


Sureste Asiático
Sureste Asiático o Sudeste de Asia es la región de Asia situada al sur de China y al este de la India. Suele considerarse parte de Extremo Oriente y tienen entre sí cierta unidad cultural e histórica. Comprende dos divisiones: la de Indochina (parte continental) y el Archipiélago malayo (parte insular).
En total, la superficie del Sureste Asiático asciende a unos 4.000.000 km². Más de 600 millones de personas habitaban en la región y la sexta parte lo hace en la isla de Java, la más poblada del mundo.


La forma musical más conocida de estas zonas es el gamelán, que es el conjunto instrumental tradicional de Indonesia.


El término gamelán significa golpear y hace referencia a un conjunto instrumental compuesto por toda clase de metalófonos, gong de bronce de diversos tamaños, címbalos, o tambores de doble parche. A veces también se utilizan instrumentos de viento, cuerdas como el rabab, el laúd de arco, cítaras, xilófonos y la voz humana, tanto solista como coros.


Las islas de Indonesia han tenido vínculos comerciales con China e India durante dos mil años. Ha habido muchas invasiones y migraciones que, en su conjunto, han tenido efectos sobre la religión, el lenguaje, el gobierno y las manifestaciones artísticas de Indonesia. En la actualidad, Bali es mayormente hindú y Java musulmana. En Bali las manifestaciones artísticas y las historias utilizadas en las representaciones de teatro y danza están acompañadas con música de gamelán, basadas principalmente en la mitología hindú.


El sonido producido por el conjunto de instrumentos del gamelán es único. Muchos tienen un carácter sonoro o timbre bastante similar, por lo que es difícil reconocer las diferentes texturas musicales de este genero.


Una música que se basa principalmente en dos escalas:
El Slendro, escala de cinco notas que podríamos decir que intenta dividir una octava en cinco intervalos iguales.


La escala Pelog, que consta de siete notas, no todas ellas equidistantes entre sí.


Existen tres elementos en la música: la armonía (o combinación de tonos simultáneos) y los movimientos de estos sonidos combinados; la melodía (o modo en que se mueven las notas sucesivamente en relación de unas con otras) y la manera en que se entretejen con otros sonidos de menor importancia y, finalmente, el ritmo (o repetición de un patrón de acentos fuertes y débiles de una duración desigual).


Además nos encontramos con ritmos con gran complejidad técnica, como es el caso del kotedan (característica que define gran parte de la música gamelán), el cual es interpretado por dos músicos que, tocando melodías distintas, logran confluir en una misma.


A grandes rasgos podemos decir que el kotekan fusiona dos o más instrumentos en el ensamble y normalmente su sonido se consigue haciendo referencia a patrones sincopados, donde cada patrón incluye momentos en los que sólo suena un instrumento y otros en los que suenan ambos tocando tonos armónicos. En conjunto lo que se percibe es un sonido permanente.


El patrón del instrumento que lleva el sonido más agudo (pengisep) se denomina “polos” y el patrón del instrumento que lleva el sondo más grave (pengumbang) es “sangsih”. Los patrones de los polos coinciden con los tiempos fuertes, mientras que los sangish coinciden con los débiles. En gran parte del kotekan los polos coinciden con el desarrollo principal de la estructura musical que es tocada con lanang, mientras que la parte más grave, el sangish, se toca con tambores wadon.


Grupos o intérpretes de música gamelán:


Marsudi Raras, Bellas Stream Gamelan, Sekar Sequoia, Pusaka Sonda, SambaSunda, Gamelan Sekar Jaya, Banyumas Bamboo Gamelan, Pusaka Sunda.


Con este paseo me despido hasta el próximo número. Europa nos espera a la vuelta de la esquina, pero antes os deseo un feliz año.


“En verdad, si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco” Piotr Ilich Tchaikovsk.

Heard of Ellephants

                             


Album artwork












Sobre esta pista
Etiquetas: funk, reggae, jazz, blues
Duración: 6:05
Publicado el:  05/04/2009
Country: Reino Unido - London

lunes, julio 16, 2012

Las 7 eras del Rock V parte

Rock de Estadio. We Are The Champions

Artistas,
en orden de aparición
Led Zeppelin
Queen
Kiss
Bruce Springsteen
The Police
Dire Straits
U2

Bruce Springsteen en Norway, 1981.
Led Zeppelin fue una de las primeras bandas de Rock de estadio, llegando a tocar ante 50.000 personas. Se les podría dejar el 90% del crédito a su excelente música y el otro 10% a las promociones de los shows. Queen tomó esa jugada y la mejoró llenando estadios en los que cabían 130.000 personas y más. Esto se debía en gran parte a la puesta en escena que hacían, de la cual el principal protagonista era el vocalista Freddie Mercury. En los EE.UU., Kiss dejaba su música en segundo plano, y llenaban estadios de gente principalmente interesada en ver su actuación, lo que hacía que los críticos musicales los odiasen. Otra fuente de ganancias de Kiss era toda la mercancía que vendía, por ejemplo, muñecos de ellos mismos, que compraban niños que no sabían nada de rock. Eso producía 50 millones de dólares al año.
También en Estados Unidos, Bruce Springsteen se convirtió en uno de los íconos del rock de estadio, prácticamente contra su voluntad. Mientras pudo, se mantuvo tocando en clubes y lugares pequeños, cuando podría perfectamente haber estado llenando estadios. Pero, irónicamente, esa actitud de perfil bajo fue precisamente lo que lo hizo grande.
Cuando The Police tuvo éxito en Inglaterra, invirtieron sus ahorros en una gira por EE.UU., donde por un tiempo fueron la banda suceso. También innovaron yendo a países que otras bandas nunca habían visitado, como Egipto. Queen hizo algo similar en Sudamérica, adonde fueron sin creer que podrían llenar estadios como hacían en Norteamérica y Europa, pero así lo hicieron, llenando grandes estadios de fútbol. Y en Japón, fueron recibidos como a The Beatles. La coronación de todo esto fue el Live Aid, del cual su organizador Bob Geldof dijo “la lengua franca del mundo no es el inglés, es el Rock and Roll”.
U2 fue la última gran banda que surgió de la era del rock de estadio. De la mano de la banda, el espectáculo Zoo TV llevó la televisión al escenario. También introdujeron lo que se llama B Stage, es decir, rodearse de audiencia y tocar en el medio del estadio, lo cual contribuyó a la gradual separación de los artistas y el público en vivo.
Origen del Título: Canción de Queen, del álbum News of the World


ISP revista PDF DESCARGABLE

   Número 145, Junio 2012
    INSTRUMENTOS: Guitarra Vox Virage ENTREVISTA: Visitamos la fábrica de Guitarras Taylor. CONCURSOS: VI Edición del Concurso de Solos de Guitarra. PRODUCCIÓN DIGITAL: Monitores Gemini SR-6, Cubase 6.5, Guía de superviviencia II. AUDIO PRO: A fondo con LD Systems.
   Número 144, Mayo 2012
    INSTRUMENTOS: DV MARK Combo Galileo, Digitech iStomp, TC Electronic: The Dreamscape VI Edición del concurso de solos Baterías en ISP Música PRODUCCIÓN DIGITAL: Keytracks, Guía de supervivencia Protools Ferias: Conclusiones Musikmesse AUDIO PRO: MLA Compact
   Número 143, Abril 2012
    INSTRUMENTOS: Ampli ENGL Gigmaster Combo, Guitar Jack: Tu estudio en el ipad, Petrucci dreamscape ESPECIAL JOHN PETRUCCI PRODUCCIÓN DIGITAL: Guía de superviviencia en Pro Tools CONCURSOS: ¿Eres batera? Concurso ZILDJIAN ENTREVISTA: YAMAHA: La voz de los importadores AUDIO PRO: Especial Line Array, A fondo con DB Technologies
   Número 142, Marzo 2012
    INSTRUMENTOS: Ampli Laney IronHeart IRT120, Nuevo combo AMPEG BA115HP. PRODUCCIÓN DIGITAL: Toontrack Roots SDX sticks, Nueva serie CMC de Steinberg. ENTREVISTA: Mogar: La voz de los importadores. AUDIO PRO: Especial Line Array, Master Class Michel Martín: Un único micro=360 posibilidades.
   Número 141, Febrero 2012
    INSTRUMENTOS: Nuevos pedales Blackstar, Gibson Kirk Novosellic signature, Ludwig Pro Beat y Led Zeppelin. ENTREVISTA: Nirvana: Krist Novoselic. PRODUCCIÓN DIGITAL: Pro Tools 10, Vintage Open Deck, Vintage Channel Strip, Vintage Stomp Pack, Fast Track C400. AUDIO PRO: Maui 28 de LD systems.
   Número 140, Enero 2012
    ESPECIAL PREMIOS ISP: Los productos más destacados INSTRUMENTOS: Premios de los especialistas. PREMIOS DEL PÚBLICO PRODUCCIÓN DIGITAL: Premios de los especialistas. AUDIO PRO: Premios de los especialistas, Premios a los estudios de grabación, Premios a las mejores instalaciones.
   Número 139, Diciembre 2011
    INSTRUMENTOS: Etapas del guitarrista. Ideas para regalar: Pon ISP cerca de los Reyes Magos. PRODUCCIÓN DIGITAL: Halion 4.5, Sibelius 7, Grabar mejor las voces Capítulo II. AUDIO PRO: Shure con los bateristas, Visitamos IDEMM.
   Número 138, Noviembre 2011
    INSTRUMENTOS: Sorteamos Cursos, camisetas, cuerdas y más. A prueba: Diago Pack. ISP en Shanghai. PRODUCCIÓN DIGITAL: Banco de pruebas Steinberg, Sequel 3. TUS GRABACIONES Pro: Más jugo en las voces, ¿Cómo grabar el bajo?. AUDIO PRO: Estudios Sound Beach. Especial alquiler II.
   Número 137, Octubre 2011
    INSTRUMENTOS: La final del concurso, Cabezal Bogner Shiva, Visitamos Traste Cero, La meca del rock. ENTREVISTA: Christian Howes, La tradición y la vanguardia. PRODUCCIÓN DIGITAL: Custom Vintage SDX. AUDIO PRO: ¿Dónde alquilar?, LD Systems Dave 8 XS.
   Número 136, Septiembre 2011
    INSTRUMENTOS: Parker Southern Nitefly, Cabezal Palmer Drei, Combo Laney LX20R, Elegir cuerdas. FORMACIÓN: A fondo con Microfusa, Regalamos 2 cursos. PRODUCCIÓN DIGITAL: A prueba Eleven Rack, Samson Meteor Mic, Shure PG 57, Shure PG 27. AUDIO PRO: Grabando baterías en PKO II, Especial técnicas de grabación.
   Número 135, Julio 2011
    INSTRUMENTOS: Tiendas en España, Dominic Miller en exclusiva ISP. V edición del Concurso de Solos: Premios y un jurado suculento. PRODUCCIÓN DIGITAL: Roland GR-55, El batería de Pereza + 30 micros en PKO . AUDIO PRO: ESPECIAL INSTALADORES II.
   Número 134, Junio 2011
    INSTRUMENTOS: Santafe Darwin Signature®, Pedal BudWah. A fondo: Sonibit. PRODUCCIÓN DIGITAL: ¿Updatear o no updatear?, Grabar baterías en estudio I, Sala Tron. AUDIO PRO: ESPECIAL INSTALADORES. 

domingo, julio 15, 2012

IDEMMtificados con la intimidad de la grabación. “Cuando se pulsa REC, te vuelves más vulnerable”




Bookmark and Share


Carlota Alonso

Existe algo hipnótico, evocador y casi terapéutico cuando un músico desnuda su alma en un estudio de grabación. Existe también algo trascendental en esa vulnerabilidad del que trata de sacar lo mejor de sí mismo. Contiene algo así como un ritual casi mágico y magnético que embellece la percepción. El músico se abre en mundos paralelos ante la omnipresente sencillez de lo complicado. Durante su solemne concentración durante la grabación, hace vibrar el aire y corta respiraciones…

Existen privilegiados y sufridores en lo que al mundo musical se refiere…Personas que han dedicado su vida, su tiempo y su esfuerzo en sacar adelante sus ideas, sus proyectos, sus retos y pasiones. En definitiva, personas que han encontrado en la música su inspiración pero también su aspiración. Este es el caso de Francisco de Rivera. Comenzó en esto del universo musical hace escasos diez años, más como una afición que como una opción laboral. Sin embargo, pronto encontró diversas propuestas como músico que no quiso desaprovechar. De la mano de Pedro Andrea, amigo y guitarrista, conoció diferentes personas de la industria. Trabajó en las giras de diferentes artistas de renombre como Miguel Bosé o Luz Casal pero encontró también refugio en trabajos como guitarrista de sesión y como productor. Asimismo, alrededor de 2001 decidió apostar por el que es su estudio de grabación: Idemm, un lugar en el que poder desarrollar también su pasión por la música.

En ISP Música continuamos con nuestro recorrido por los estudios de grabación más punteros…Bienvenidos a las madrileñas entrañas de Idemm, bienvenidos a una catarsis musical.

¿Cómo y cuándo surgió la iniciativa de montar el estudio de grabación Idemm? 
Hace ahora unos diez años, acababa de salir de la universidad con un par de cosas importantes bajo el brazo: una diplomatura a la que no quería dedicarme y la importante decisión a tomar respecto de qué hacer para “ganarme la vida”. Mis titulaciones decían una cosa, pero yo sólo tenía claro que me gustaba la música. Eso era lo que había estudiado más años sólo por el placer de hacerlo, así que aunque no sabía cómo, lo sacaría adelante. Al final decidí hacer un proyecto en el que se aunaban una escuela de música moderna, sonido y un estudio de grabación y lo llamé Instituto de Estudios Musicales y Musicotecnológicos, cuyo acrónimo era Idemm. Con el tiempo y por diversas circunstancias la escuela fue perdiendo importancia en mis planes y el estudio fue creciendo hasta convertirse en lo que es en la actualidad.



¿Cuáles son los equipos, instalaciones, salas o dotaciones que forman parte del estudio?, ¿Cómo está estructurado?
A groso modo, el estudio está situado en un edificio de tres plantas. La primera y principal, de unos 250 m2 consta de una sala de control de unos 50 m2 y cuatro salas de grabación de diferentes tamaños y acústicas. El control citado tiene claraboyas en el techo que proporcionan luz natural, tanto a su superficie como a las salas 1 (35 m2) y 2 (20 m2), que son las principales. He procurado crear un entorno cómodo y agradable, considerando que la luz natural es importante en ese sentido. En el resto de la planta están: la sala 3, muy amplia (65 m2); la 4 (25 m2), que utilizamos casi exclusivamente para los momentos de calentamiento y ensayo de músicos en procesos previos a grabaciones y un espacio de descanso, para que los músicos y resto de personas implicadas en la producción.

Como equipos más destacables están la consola principal, una Neve V1 de 48 canales adquirida hace un año de la que nos hemos enamorado los que aquí trabajamos (el durísimo esfuerzo para ponerla a punto y adaptar el estudio, está mereciendo la pena), una buena lista de canales periféricos de distintas marcas: Solid State Logic, API, Summit, Avalon, Focusrite, Fatso…Y otra de micros: Neumann, Sennheiser, Beyerdynamic, Audiotechnica, Shure, Haifeng, AKG…Además, nuestras opciones de escucha son:

Nuestras opciones de escucha son: Dyn Audio Acoustics BM15 Air System 5.1. A/D, Genelec 1031 A, Genelec 7080, PMC ab1. Mientras, la consola digital de apoyo es una Control 24 de Digidesign. Cabe destacar también que disponemos de un piano de cola Yamaha G5 situado en la sala 1.

¿Con qué artistas has trabajado en el estudio Idemm en el pasado?, ¿y actualmente, con qué tipo de artistas estás trabajando?
En casi una década, he tenido la fortuna de ver pasar por el estudio a mucha gente y gracias a todos he aprendido infinidad de cosas, precisamente porque cada uno era diferente. Quiero decir con esto que no hemos trabajado con un perfil determinado de artista, aunque sí es cierto que la mayor parte de las producciones que se han realizado en Idemm han sido de pop y rock. Algunos de los artistas que han grabado o mezclado sus trabajos aquí son: Miguel Bosé, Ana Torroja, Antonio Vega, David Bustamante, Despistaos, Marta Sánchez, Lolita, Melocos, Pastora Soler…

Por supuesto, guardo con especial cariño las sesiones de los amigos, entre los que siempre destaco a Pedro Andrea, excepcional guitarrista y compositor y Carlos Izaga, otro gran autor y cantante. Actualmente, estamos trabajando más con producciones autofinanciadas que con proyectos provenientes de compañías, pero no hay muchas más diferencias. Ahora mismo comenzamos con la mezcla del musical de Sabina “Más de Cien Mentiras”.

¿Cuál es la filosofía de trabajo del estudio?
Nuestra filosofía de trabajo es la de poner todos nuestros medios, tanto humanos como materiales, al servicio de la comodidad creativa e interpretativa de cada músico o artista. Tratamos de hacer todo este proceso lo más sencillo posible para los que vienen aquí a sacar adelante algo tan importante y delicado, como lo es la grabación de una canción. Para ello es necesario saber que en el momento en que comienza una sesión, lo más importante son las personas que están grabando o las pistas que han de mezclarse. No hay lugar para los egos propios. Cada palabra, cada gesto o cada idea tienen que servir para ayudar a crecer al intérprete y su trabajo…Todas las demás actitudes sobran. En este sentido, debo agradecer el haber conocido a Javier Abril, un ingeniero de sonido encomiable por su trabajo técnico y con una forma de ser excepcional, capaz de hacer de la sesión más ardua un rato distendido y provechoso.

¿Aplicáis algún tipo de ‘psicología’ con el músico?, ¿Cómo se saca lo mejor que el músico lleva dentro?
Como músico y productor, he podido estar en los dos lados de la mesa de mezclas y sé por experiencia propia y por la compartida a lo largo de los años con amigos y colegas de profesión, que cada vez que se entra a grabar, uno se muestra en mayor o menor medida “desnudo” ante los que están presenciándolo. Digamos que en el momento en que se pulsa “Rec” te vuelves más vulnerable y un gesto inapropiado, alguna palabra de más, puede cambiar diametralmente el rumbo de una sesión y con ello el resultado final de un trabajo.

El estado de ánimo de la persona que va a realizar una grabación es para nosotros un factor esencial, de manera que siempre tratamos de hacer ver que estamos ahí para ayudar y facilitar cualquier cosa que ayude a la distensión y comodidad…Lo que creo es que si la persona está bien, sacará lo mejor de sí misma.

¿Cómo ha afectado la crisis al estudio?
Lo cierto es que, aunque me considero afortunado por seguir pudiendo realizar trabajos con regularidad, mentiría si dijese que las cosas no han cambiado mucho en los últimos años. Las discográficas ya casi no financian proyectos y si lo hacen, no invierten tanto dinero. Además, con el tiempo y la recesión económica, las circunstancias desesperadas de muchos profesionales del sector han hecho que actualmente transijamos con condiciones antes inaceptables.

En definitiva, la situación podría resumirse en que ahora, la mayoría de las producciones son autofinanciadas y cada vez se realizan con menos medios. Así que son tiempos en que hay que ser muy flexible, polivalente y tener verdadera vocación para continuar en la música… Probablemente los que permanezcamos aquí a partir de ahora seremos aquellos que verdaderamente deseamos hacerlo.

¿Cuál es tu valoración del mercado musical en la actualidad?
Creo que estamos viviendo la desaparición de un modelo de industria que tendrá que ser sustituido por otro que aún no existe. Lo bueno es que asistimos a la destrucción de una forma de producción obsoleta y bastante viciada en que las discográficas no arriesgan su capital en nuevos proyectos y prefieren sacar partido a un catálogo bastante manido; a proyectos televisivos de dudosa calidad artística; al beneficio editorial por vías ajenas a la música en escenarios y la explotación de trabajos discográficos; Un sistema en que las emisoras de radio han preferido dejar de apoyar a los artistas para estar al servicio exclusivo de los índices de audiencia…En definitiva, el panorama actual nos muestra una curiosa mezcla entre la saturación con “más de lo mismo” y un maravilloso campo de cultivo de nuevas ideas que con el tiempo saldrán a la luz. Y es precisamente a estas últimas a las que todos deberíamos ir prestando atención.

¿Os apoyáis en internet en algún momento del proceso de grabación y masterización?
Internet es una herramienta muy útil para poder compartir archivos y facilita enormemente el trabajo a distancia cuando es necesario. Gracias a él pueden realizarse escuchas de pruebas de mezcla o máster sin necesidad de venir al estudio. Aunque, salvo en casos excepcionales, las escuchas más importantes las realizamos in situ, así los retoques se realizan de un modo más eficiente, ya que la comunicación directa con el ingeniero en estos casos es difícilmente sustituible.

¿Qué tipo de innovaciones aporta el estudio de grabación Idemm?, ¿Qué es lo que hace diferente a Idemm de otros estudios de grabación?
Creo que lo que hace diferente a Idemm de otros estudios, aparte de todos los matices que hacen de cada uno lugares únicos, son sus salas. Es decir, la capacidad para poder albergar grabaciones en directo con tomas microfónicas aisladas, que facilitan enormemente los procesos de edición y posterior mezcla. Esta peculiaridad permite dos cosas: poder ahorrar tiempo de recording y con ello presupuesto, y a la vez, conservar el espíritu de la interpretación simultánea en “directo”, donde las cosas salen de un modo más natural, más humano. Así que para mí, la gran innovación que hemos hecho es precisamente la de poder volver a hacer las cosas como antes.

Hay momentos en que la música nos acompaña en nuestros estados de ánimo más íntimos, existen lugares que tienen música y música que evoca lugares (como es el caso de Idemm)…Puede que sea abstracto el sentimiento que la música nos transmite, sin embargo, uno mismo va creando poco a poco la que es la banda sonora de su propia vida. También existen melodías que nos encogen el corazón, partituras cuyas notas vuelan por nuestra mente, por nuestro mundo…Al fin y al cabo, música que se convierte en parte de lo que nosotros somos…Música somos y en música nos convertiremos.


Fender Super SonicTM 22 Combo

Fender Super SonicTM 22 Combo. Nueva propuesta de un legendario en amplificación.


Bookmark and Share


Fernando Girón

En todos lados existen figuras que con el paso del tiempo se convierten en un referente. En la música, si hablamos de Fender®, no podemos dejar de pensar en Stratocaster®, Telecaster®, etc., y si pensamos en amplificación resuenan también los clásicos: Twin Reverb®, Bassman®… Podemos hablar con contundencia del sonido Fender®. Por si alguien no lo conoce, es limpio, cristalino, con poca tendencia a saturar y un buen muestrario de frecuencias más graves.

Hoy dedicamos nuestra atención al Fender Super SonicTM 22, otra propuesta de la compañía en la que la versatilidad es su mayor fuerte. Es un amplificador combo a válvulas de 22 W, y podríamos decir que tiene casi tres canales (limpio, crunch, saturado). Veamos…

Análisis técnico
Vamos a analizar cada una de las características técnicas que tiene el amplificador, es decir, cómo está construido, qué tiene y qué no tiene para hacernos una idea del sonido. En la parte frontal podemos encontrar:

Input. Entrada de jack común a cualquier amplificador. Me sorprende que no tenga una segunda entrada de baja impedancia, ya nos va dando una pista de la orientación del amplificador.
Vintage/Burn. Es el control de selección de canal. (Por supuesto, un led nos dice quién está activo en cada momento).
Reverb. Controla la cantidad de reverb, pero hay que tener en cuenta que ese control es común para los dos canales, por tanto hay que ser extremadamente cuidadoso y encontrar un punto intermedio y óptimo.

CANAL VINTAGE
a) Volumen. Es una pieza importante porque, además de controlar el propio volumen, nos va a dar la cantidad de ganancia para conseguir un sonido no tan limpio (eso sí, preparemos los tapones). 
b) Normal/Fat. Sirve para seleccionar un sonido normal o un sonido más engordado, con más cuerpo y quizás con menos frecuencias agudas.
c) Treble. Ajusta las frecuencias agudas del amplificador.
d) Bass. Regula las frecuencias más graves del amplificador. Debemos decir que no tenemos control de medios, algo común en ciertos amplificadores y que suele ocurrir cuando los medios del ampli son suficientemente naturales como para vivir con ellos sin necesidad de alterarlos.

CANAL BURN
a) Gain 1 y 2. El segundo canal, que posee mayor saturación, tiene dos controles de ganancia. En realidad son más bien de ganancia en el primer caso, y sustain en el segundo. Y, por supuesto, ambos están directamente relacionados con el control de volumen del propio canal. 
b) Treble. Ajusta las frecuencias más altas del canal saturado.
c) Bass. Controla las frecuencias más bajas del amplificador en el modo saturación.
d) Middle. Aquí sí que tenemos un potenciómetro para manipular las frecuencias medias. Es realmente necesario, ya que es muy fácil engordar este canal y, por tanto, podemos necesitar una mayor definición en medios.
e) Volumen. Control del volumen del canal saturado. Como decíamos antes, está muy relacionado con los otros dos reguladores de ganancia.

Hasta aquí hemos analizado el panel frontal, es decir, la parte del amplificador que más vamos a utilizar, ya que es donde tenemos que manipular para conseguir el sonido deseado. La parte trasera nos proporcionará todo lo necesario para realizar las conexiones que nos permitirán aumentar las posibilidades del amplificador. Pasemos a ver cada uno de los puntos importantes de esta parte:

a) Power/Stand by. Son los típicos conmutadores de encendido y stand by para activar el ampli.
b) Toma de corriente y fusible
c) Internal Speaker/External Speaker. Son dos salidas realmente importantes, ya que es de donde sacamos el sonido para llevarlo a los altavoces. Como hemos indicado al principio, se trata de un combo y, por tanto, necesitaremos que la salida del internal speaker esté siempre conectada. Aún así, podemos utilizar otra salida para conectar otra pantalla; es una opción a tener en cuenta cuando estamos en escenario grande y necesitamos algo más de presión.
d) Footswitch. Consiste en la entrada del pedal del cambio de canal (entrada de multipin). Con el cambio de canal, podemos elegir entre opciones de amplificación, cambio de canal, bypass, bucle de efectos y reverb. La opción de bypass del loop de efectos es algo realmente importante; en muchas ocasiones, los delays van al loop, por tanto, con simplemente pisar el conmutador, podríamos tener delay o no. 
e) Send – return (loop de efectos). Consiste en una salida después del previo y una entrada antes de la etapa. Al loop puedes conectarle los efectos que quieras. 

A nivel de construcción, el amplificador se encuentra muy en la línea tradicional de la compañía a la que pertenece: un aparato robusto y resistente que soportará los maltratos de los ensayos y conciertos. En cuanto al peso, no es extremadamente ligero: unos 18 kg, que tampoco está mal teniendo en cuenta que es un amplificador de un solo cono. Haciendo referencia al altavoz, monta un cono de 12” construido por Eminence y una resistencia de 8 Ohm, algo bastante estándar. 

El amplificador nos ofrece 22W, que es más que suficiente para desenvolverse en cualquier situación por difícil que parezca. Añadiendo además que pensamos que podrá desenvolverse sin problema en sonidos jazz, blues, funk y algo de rock. 

Sonido
Nos introducimos en el campo del sonido. Vamos a ver a qué suena todo lo que hemos ido explicando anteriormente. Como bien podemos intuir, este amplificador suena Fender®: los sonidos más limpios suelen ser el punto fuerte. Pero pasemos a analizar cada uno de sus canales y sonidos.

a) Canal limpio. El primer canal que nos encontramos, y para mí el más importante, el lado más fuerte del amplificador. Tenemos que recordar que no posee control de medios. Personalmente, es algo que valoro ya que yo soy de la opinión de que por cuanto menos controles pase nuestra señal, más limpia y cercana a nuestro sonido original será. Obtenemos un abanico lleno de armónicos, sea cual sea la cuerda que utilices. En este canal es bastante complicado llegar a saturar ya que, como decíamos antes, es un canal limpio bastante bien conseguido. Realicé las pruebas con una guitarra tipo Les Paul® con P90. Hay que considerar que al utilizar unas pastillas de bobinado simple, conseguimos mayor dinámica; todo eso, unido al factor sensible del canal limpio, da muchísimo juego. A medida que vamos aumentando el volumen conseguimos algo más de saturación, pero tampoco algo muy exagerado, es decir, se obtiene algo más de empuje y un “quiero saturar pero mi condición de Fender lo impide”. Al mismo tiempo, si presionamos el control de Normal/Fat y pasamos al segundo modo de operación, conseguiremos un realce de medio y ahí sí encontraremos un sonido relativamente crunch. Tendremos empuje y ataque para dar y regalar. Debemos plantearnos que será un sonido muy percutido y con gran capacidad de reacción. A este canal le sentará perfectamente cualquier pedal que queramos poner antes del previo, sobre todo boosters y overdrives, que sabrán sacar todo el partido del amplificador, principalmente porque el amplificador tiene un gran ancho de salida. 

b) Canal saturado. Aquí obtenemos la parte de saturación que no nos daba el canal limpio. Es en los sonidos más crunch donde más se hace valer este amplificador. Como decíamos en el apartado de descripciones técnicas, posee dos controles de ganancia, el primero de ellos es más convencional; el segundo es el que nos da la opción de saturar y llevarlo un paso más allá. Lo que antes era un sonido relativamente crunch, ahora, y con la actuación del segundo regulador, se convierte en un campo de distorsión. Pero si estás pensando en una distorsión muy cercana al sonido pesado y heavy, no es el caso. Es más bien una saturación cercana al fuzz, con gran cantidad de grano, un gran sustain, pero sin demasiado ataque. Una gran opción es conseguir una saturación relativamente relajada controlando que no se nos pase demasiado de sustain, pero debemos ponerle un overdrive al canal, o incluso un boost. 

Conclusión
Resumiendo un poco, podemos irnos con la idea del sonido de un gran amplificador limpio y un gran crunch. Debemos plantearnos el aparato para sonidos más bien blues, pop, funk o algo de rock. Funcionará con Stratos® o Telecasters®, por supuesto con rollos Les Paul®; sin ir más lejos, con las pastillas p-90 va de maravilla. Es decir, cualquier cosa que tenga algo de ataque y dinámica. En el canal supersaturado, puede funcionarte para sonidos muy largos de sustain donde necesites prolongar las notas el máximo posible.

Por otro lado el precio es competitivo, así que es una opción que no debes dejar de probar.




BOLSA DE TRABAJO

The spirit of art in technology

Guitars

KORG MUSIC SYNTHESIZER

Visita Coatzacoalcos

Mi lista de blogs